Recep Tayyip Erdogan, reelegido como presidente de Turquía en medio de divisiones
Primera modificación: Última modificación:
Tras la reelección del presidente Recep Tayyip Erdogan, sus opositores advierten sobre "un proceso peligroso" por la concentración de poder en el Ejecutivo.
Erdogan, quien se encuentra en el poder desde 2002, fue reelegido para un nuevo periodo de Gobierno de cinco años más; pero esta vez con nuevas y amplias atribuciones. Sus críticos lo señalan como una forma de establecer una dictadura.
Muharrem Ince, exrival en las urnas de Erdogan, aseguró que Turquía está entrando en un régimen peligroso bajo el control de un solo hombre.
“Un solo partido, o una sola persona convirtiéndose en el estado y al mismo tiempo en el ejecutivo, el legislativo y el poder judicial es un problema de existencia en sí mismo y continuará siendo un gran peligro para Turquía”, afirmó Ince en su discurso de aceptación de los resultados electorales.
Las declaraciones del líder opositor se produjeron debido a los cambios constitucionales que logró el mandatario turco, en 2017, para quien ganara los comicios presidenciales del pasado 24 de junio.
Tras un referendo, la figura de primer ministro quedó abolida y el presidente asumió todo el poder del Ejecutivo. Con ello, el mandatario puede formar su gabinete de ministros sin consultar con el Parlamento y sus decretos tienen fuerza de ley. Se trata del mayor cambio político en la historia del país.
Pese a estas polémicas modificaciones que resalta la oposición, al interior del país también hay quienes respaldan a Erdogan.
Algunos residentes de Ankara y Estambul salieron a las calles para celebrar. “El nuevo sistema generará estabilidad y pondrá fin a los disturbios políticos”, manifestó uno de los simpatizantes del mandatario reelegido a la agencia Reuters, luego de conocer los resultados de la contienda electoral.
Países de la Unión Europea llaman al reestablecimiento del estado de derecho
Fuera del territorio turco, algunos líderes políticos mostraron su preocupación por el futuro del país.
Jean Asselborn, ministro de Relaciones Exteriores de Luxemburgo, dijo que Erdogan “ahora es un hombre omnipotente. Puede terminar el estado de emergencia, sacar a la gente de prisión, reintroducir el estado de derecho y cambiar el camino con Europa, pero si eso no sucede Turquía seguirá siendo dirigida de una manera nacionalista y conservadora del islam”.
Por su parte, Stef Blok, canciller de Los Países Bajos, señaló que se encuentra intranquilo por la situación de derechos humanos en Turquía, bajo el gobierno de Erdogan.
Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, usó un tono más diplomático cuando felicitó a Recep Tayyip Erdogan por su reelección en un país que calificó de “aliado clave no solo desde el punto de vista estratégico por su posición geográfica en la frontera con Rusia y el Mar Negro, sino también porque Turquía ha sido muy importante en la lucha contra el autodenominado Estado Islámico, en Iraq y Siria”.
La OSCE denuncia desigualdades durante la campaña electoral
Los observadores internacionales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) criticaron la "ausencia de condiciones para una competencia justa" en Turquía.
"El presidente en ejercicio y su partido disfrutaron de una notable ventaja que también se reflejó en la cobertura excesiva de los medios públicos y privados afiliados al gobierno. El poder otorgado bajo el estado de emergencia limitaron las libertades fundamentales de reunión y expresión, incluso en los medios ", dijo el jefe de la misión del OSCE, Ignacio Sanchez Amor.
Amor también informó que Turquía negó la entrada a su territorio a dos de sus observadores.
Trás un intento de golpe de Estado en 2016, Erdogan estableció un estado de emergencia en 2016 que restringe libertades personales y le permite al Gobierno emitir decretos sin que pasen por el Parlamento.
En las elecciones del 24 de junio, el AKP, el partido político del gobernante, también obtuvo la mayoría parlamentaria.
Con Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo