Unión Europea sanciona a funcionarios venezolanos
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea aprobaron sancionar a once funcionarios venezolanos, entre ellos los vicepresidentes Delcy Rodríguez y Tareck el Aissami, por supuestas violaciones a los derechos humanos.
Primera modificación:
De esta manera la UE amplía la lista de funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro a los que ha impuesto la prohibición de viajar a territorio comunitario y la congelación de los bienes que puedan tener en la Unión. El argumento base de la medida es que los funcionarios han "violado derechos humanos y socavado la democracia y el estado de derecho".
Estas medidas restrictivas se suman a las impuestas a otra lista de siete altos cargos del Gobierno de Nicolás Maduro, a un embargo de armas y un veto a material que pueda utilizarse para la "represión interna" en Venezuela.
Desde enero ya suman 18 los funcionarios venezolanos sancionados
Además de los vicepresidentes, en esta ocasión se incluyó también a Sergio José Rivero, inspector general de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana; Jesús Rafael Suárez, comandante general del Ejército Bolivariano; Iván Hernández, jefe de la Dirección General de Contrainteligencia Militar, Elías José Jaua Milano, ministro del Poder Popular para la Educación.
La lista la completan Sandra Oblitas, vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE); Freddy Alirio Bernal, director del Centro Nacional de Mando y Control de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción; Katherine Nayarith Harrington, vicefiscal general; Socorro Elizabeth Hernández, miembro del CNE y la Junta Nacional Electoral, y Xavier Antonio Moreno, secretario general del CNE.
Según la UE, las elecciones del 20 de mayo no fueron libres ni justas
Para el bloque europeo, los comicios tras los que resultó reelecto el presidente Nicolás Maduro no fueron libres ni justos, y este es otro de los argumentos utilizados para señalar los presuntos abusos a los derechos humanos.
En su reunión de finales de mayo, los ministros acordaron tomar nuevas medidas restrictivas "selectivas" y "reversibles" que no perjudicaran al pueblo venezolano en respuesta a las elecciones.
Para el bloque, el proceso electoral no ofreció las garantías necesarias para resultar inclusivo y democrático, por lo que llamaron a celebrar nuevos comicios "de conformidad con las normas democráticas internacionalmente reconocidas y el orden constitucional venezolano".
La UE también reiteró entonces la necesidad de respetar a todas las instituciones democráticamente elegidas, en particular la Asamblea Nacional, liberar a todos los presos políticos y defender los principios democráticos, el Estado de Derecho y los derechos humanos.
Los ministros europeos dejan abierta la puerta al diálogo
"Iremos más lejos en el diálogo y la cooperación para intentar encontrar soluciones políticas al conflicto", afirmó el Ministro de exteriores español, Josep Borrell.
"Vamos a ver qué resultado tienen estas decisiones, pero la sanción no excluye en ningún caso la voluntad de diálogo", respondió Borrell a los periodistas cuando le preguntaron si considera eficaces este tipo de medidas, que, según él "no son multas".
El ministro insistió en que la decisión de la UE "no excluye en ningún caso la voluntad de diálogo" y aseguró que el Gobierno pondrá "más énfasis" en "intentar encontrar soluciones políticas".
"El nuevo Gobierno español va a poner más si cabe el énfasis en la necesidad de encontrar soluciones políticas a la situación en Venezuela que no se van a resolver únicamente a base de sanciones", aseguró.
Para la vicepresidenta venezolana se trata de una “extorción”
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, calificó como "extorsión" las nuevas sanciones y se dedicó un irónico a la alta representante del bloque para la Política Exterior, Federica Mogherini.
A través de su cuenta de twitter, Rodríguez la autorizó para "disponer de supuestos bienes" a su nombre en Europa, "que no existen" y los destine a la crisis migratoria que generaron sus políticas.
3. Aprovecho la oportunidad para autorizar a la Alta Representante @FedericaMog para disponer de supuestos bienes a mi nombre, que no existen, y los destine a la atención de la crisis migratoria que han generado con sus políticas belicistas, racistas y xenófobas!
Delcy Rodríguez (@DrodriguezVen) 25 de junio de 2018
La funcionaria venezolana agregó que “ninguna amenaza, extorsión, medida arbitraria ni chantaje” desviarían su compromiso con la historia de libertad, dignidad y soberanía que les legó Simón Bolívar.
Venezuela rechazó “categóricamente” la medida
En un comunicado emitido por la Cancillería venezolana, el gobierno de Nicolás Maduro rechazó lo que considera una “agresión continuada e injerencista de la Unión Europea”. Desde la cartera de exteriores de la nación latinoamericana, calificaron al hecho como una “una intromisión” en los asuntos soberanos del país y se trata de “medidas restrictivas contrarias al Derecho Internacional”.
Para Venezuela las sanciones representan una flagrante subordinación de la Unión Europea a la Administración de Donald Trump y lo que hacen los ministros es emular esas acciones de agresión estadounidenses.
En este sentido, el gobierno de Maduro afirmó que no aceptará amenazas de ninguna potencia o grupo de países “coaligados con reminiscencias imperiales” y que responderá a todas las agresiones.
La Unión Europea es el tercer socio comercial de Venezuela después de Estados Unidos y China, pero más allá de esta unión busca aislar a Caracas y eliminar lo que considera un régimen autoritario.
Con EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo