El Salvador

El Salvador: el inicio de la persecución internacional al expresidente Funes

La justicia salvadoreña comenzó la persecución internacional del exmandatario Mauricio Funes por la presunta malversación de más de 231 millones de dólares.

El expresidente salvadoreño Mauricio Funes durante el acto de investidura de su sucesor, Salvador Sánchez, el 1 de junio de 2014.
El expresidente salvadoreño Mauricio Funes durante el acto de investidura de su sucesor, Salvador Sánchez, el 1 de junio de 2014. Roberto Escobar / EFE
Anuncios

La justicia de El Salvador emitió una orden de captura contra el expresidente Mauricio Funes por la presunta malversación de más de 231 millones de dólares. El exmandatario, cuyo periodo de gobierno se extendió desde el 2009 hasta el 2014, se encuentra asilado en Nicaragua, por lo cual un juez autorizó su persecución internacional.

Pero la orden, que fue dada por el juez titular del Juzgado Quinto de Instrucción de San Salvador, no solo cobija a Funes, sino también su esposa, a dos de sus hijos y a once prófugos que están vinculados con la supuesta trama de corrupción liderada por el expresidente.

La extracción de la citada suma habría sido realizada a través de la alteración de los fondos del Estado salvadoreño y desviada a cuentas de particulares. Hasta el momento, son 32 los implicados en este caso en el que el lavado de dinero ubica nuevamente a una administración en la mira de la justicia.

Los antecedentes al inicio de la persecución de Funes

La reciente orden de persecución no es un hecho aislado. Contra Funes y los miembros de su familia que también están vinculados a la investigación pesa un fallo pendiente desde el 11 de junio, el cual no fue oficializado debido a la ausencia de presentación legal en la audiencia.

Ante la falta de dicha presentación en la audiencia, el juez resolvió la sesión ante un defensor público en medio de una diligencia legal que fue definida como una acción con “vista de requerimiento”.

Jorge Cortez, el jefe de la Unidad de Investigación Financiera de la Fiscalía, señaló que el juez le notificaría a la Interpol en El Salvador acerca de la resolución que permitirá la elevación de la orden de captura a la categoría de “difusión roja” y así agilizar los operativos de rastreo mundial.

Aún es una incógnita si la calidad de asilado del expresidente Funes podría afectar un probable proceso de extradición en su contra desde territorio nicaragüense. Sin embargo, algunos analistas aseguran que su asilo perdió vigencia tras su acusación penal.

El asilo a Funes y su familia fue otorgado por Nicaragua en septiembre de 2016. La relevancia del otorgamiento de este beneficio en ese país a este exmandatario recae en que justamente el Gobierno nicaragüense fue un importante aliado durante su paso por el poder.

La reacción de Funes a la orden de persecución en su contra

Poco después del anuncio judicial, el exmandatario desestimó las declaraciones de los testigos que fueron presentados por la Fiscalía de su país y aseguró, en redes sociales, que habrían sido “amenazados” para declarar contra él.

De acuerdo con la información recogida por la agencia internacional de noticias EFE, Funes afirmó que muchos de los testigos citados por la Fiscalía fueron amedrentados con la advertencia de que serían incriminados si no hablaban en su contra.

Frente al señalamiento de Funes, el fiscal de El Salvador precisó que el juez basó la decisión en el análisis “objetivo” de las pruebas y dijo tener evidencia de la participación del expresidente en procesos de lavado de dinero.

Con EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24