La Corte Suprema polaca desafía al poder político por reforma judicial

Varsovia (AFP) –

Anuncios

La máxima autoridad de la Corte Suprema de Polonia se prepara para un enfrentamiento abierto con el presidente, Andrzej Duda, tras prometer que rechazará unas polémicas reformas impulsadas por el gobierno de derecha, que obliga a más de un tercio de sus jueces a una jubilación anticipada.

La presidenta de la Corte Suprema, Malgorzata Gersdorf, afirmó este martes que se negará a acatar la orden de retiro que el presidente de este país de la Unión Europea (UE) tiene previsto notificarles durante la jornada.

El conflicto entre la mayoría de los jueces del máximo tribunal del país y el poder político alcanzó esta semana su punto culminante, en el marco de un desacuerdo más amplio que opone el gobierno en Varsovia con la Comisión Europea sobre las controvertidas reformas judiciales presentadas por los conservadores polacos.

Esta bancada en el poder no ha dado muestras de cambiar su propuesta ni suavizar las tensiones a pesar del procedimiento de infracción de urgencia que lanzó el lunes la Comisión Europea.

Gersdorf, que fue convocada a la sede del gobierno a las 16H00 (14H00 GMT), fue entrevistada por el canal privado TVN sobre la posibilidad de que se le entregue una carta anunciando su jubilación.

"¿Qué voy a hacer? No la tomaré (...) Me considero presidenta hasta el año 2020", indicó al hacer referencia a su mandato de seis años previsto en la Constitución.

Luego, ante estudiantes de Derecho en la Universidad de Varsovia, donde es profesora, denunció una "purga" de jueces de la Corte Suprema "bajo el pretexto de reducir la edad de jubilación".

La polémica está servida y desde este martes en la tarde está prevista una importante manifestación de apoyo a los jueces delante de la sede de la Corte Suprema. Mientras tanto el miércoles en la mañana -fecha en la que los jueces "jubilados" ya no deberían presentarse en sus cargos-, los magistrados prevén ingresar a su trabajo en procesión, vistiendo sus togas y acompañando a Gersdorf.

El ejecutivo europeo, garante de los tratados, envió el lunes un aviso formal que Polonia tiene un mes de plazo para responder. Esta es la primera etapa de un proceso que podría llegar hasta la Corte de Justicia de la UE (CJUE) y que prevé eventuales sanciones financieras.

- Línea roja -

Desde el punto de vista de Bruselas, hay una "línea roja" que no se debe cruzar, incluso si los jueces concernidos pueden solicitar al presidente de la República continuar trabajando. Ante esta opción el mandatario no tendría cómo justificar su decisión discrecional.

Los conservadores bajaron en cinco años la edad de jubilación de los jueces con el fin de sacar a los magistrados que empezaron su carrera antes de la caída del comunismo.

Esta medida, que entra en vigor la medianoche del martes 3 de julio, afecta a 27 jueces, más de un tercio del total de magistrados en la Corte. Entre ellos, 16 pidieron al presidente prolongar su mandato, 11 no se manifestaron pero podrían intentar mantenerse en sus puestos, invocando su inamovilidad prevista por la ley fundamental, que marca el principio de independencia judicial.

Gersdorf sería reemplazada provisionalmente por un juez de la Corte Suprema escogido por el jefe de Estado.

Los conservadores en el poder consideran que la reforma de la Corte Suprema es parte de un esfuerzo indispensable para romper una casta de jueces, a quienes consideran corruptos y descendientes de sus predecesores comunistas.

Por el contrario, la oposición de centro, estima que el oficialista Partido Ley y Justicia (PiS) busca controlar el aparato judicial para un dominio total de las instituciones del Estado y viola uno de los principios fundamentales de la democracia que es la separación de poderes.

La postura de la Comisión Europea se inclina hacia la oposición polaca.