La ONU denuncia posibles "crímenes de guerra" en Sudán del Sur
Primera modificación:
Solo entre abril y mayo, Naciones Unidas documentó 232 casos de extrema violencia contra civiles cometidos por las fuerzas gubernamentales en Sudán del Sur.
Investigadores de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) presentaron un informe este 10 de julio en el que detallan los casos de extrema violencia que afectaron a cientos de civiles en Sudán del Sur y que habrían sido perpetrados por fuerzas gubernamentales durante el desarrollo de la guerra civil que afecta al país desde hace cuatro años.
El organismo denunció vejaciones, abusos y violaciones en contra de ciudadanos por parte de las fuerzas sursudanesas.
"Nuestros investigadores han registrado lo que parecen ataques deliberados y brutalmente violentos contra civiles; especialmente mujeres y niños, perpetrados por fuerzas del Gobierno y grupos afines en el estado de Unity", explicó Ravina Shamdasani, portavoz del organismo.
El texto presentado por Acnudh refleja que las graves violaciones podrían constituir crímenes de guerra debido a que se presentaron en el marco del conflicto civil que afecta a la nación considerada como la más joven del mundo.
Los abusos se habrían efectuado en el periodo comprendido entre el 16 de abril y el 24 de mayo cuando fuerzas gubernamentales atacaron una zona presuntamente controlada por la oposición.
"En el conflicto de Sudán del Sur siempre hay un componente étnico pero en este caso el objetivo parece claramente ligado a retomar una zona de manos de la oposición", explicó Shamdasani durante la rueda de prensa.
Zeid Ra'ad al Hussein: "los que ordenaron y facilitaron estos crímenes horribles deben rendir cuentas"
De acuerdo con el informe presentado, las fuerzas del Gobierno y grupos afines arribaban a las poblaciones en horas de la madrugada. Muchas casas fueron incendiadas con personas adentro y los que trataron de huir fueron tiroteados.
Las investigaciones han arrojado un total de 232 actos de terror. Y la violencia sexual también predomina en este conflicto. Al menos 120 mujeres y niñas fueron violadas y otras 132 permanecen secuestradas.
"Debe haber consecuencias para los hombres que violaron en grupo a una niña de seis años, que degollaron a los ancianos, que colgaron a las mujeres por resistirse y que dispararon a los que huían. Los que ordenaron y facilitaron estos crímenes horribles deben rendir cuentas", expuso el alto comisionado de Naciones unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad al Hussein.
Cancelan por tercer año consecutivo los actos de celebración del Día de la Independencia
Luego de conocerse los resultados de un referendo en el que más del 98% respaldaba la independencia de Sudán, Sudán del Sur proclamó su emancipación el 9 de julio del año 2011.
Sin embargo, desde el 2013, el país se encuentra sumido en una crisis luego de que el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán intentara dar un golpe de Estado que fue contenido por las fuerzas gubernamentales.
Aunado a ello, el conflicto ha ido en aumento debido a la violencia étnica. Dinka y Kiir, dos de las tribus más importantes de Sudán del Sur, se mantienen enfrentadas por el territorio.
La alta conflictividad obligó a las autoridades a cancelar por tercer año consecutivo los actos de celebración del Día de la Independencia previstos para el 9 de julio.
"Sudán del Sur celebrará su Día de la Independencia cuando vuelva la paz", dijo a la agencia AP el portavoz del Gobierno Ateny Wek Ateny.
El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, y el líder de los rebeldes Riek Machar, mantienen conversaciones para lograr una tregua en el conflicto.
Con AP y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo