Excanciller Wagner encabeza comisión de reforma del poder judicial peruano

Lima (AFP) –

Anuncios

Allan Wagner, quien dirigió la diplomacia peruana en los gobiernos de Alan García y Alejandro Toledo, fue designado este viernes jefe de una comisión que preparará en dos semanas una propuesta de reforma judicial tras el escándalo de audios de jueces negociando sentencias, informó el gobierno.

Por su parte, la fiscalía dio marcha atrás en la orden para que dos medios que divulgaron las comprometedoras conversaciones de jueces le entregaran los audios y revelaran quién se los había proporcionado, lo que atentaba contra la ética periodística, según organizaciones de prensa.

"Nuestra misión como comisión es muy breve, vamos a procurar aportar al presidente (Martín Vizcarra) algunas iniciativas muy concretas para que pueda recuperar ante la ciudadanía un grado de confianza en que los poderes del estado están decididos en eliminar la corrupción", dijo a la radio RPP Wagner, quien fuera canciller en el primer gobierno de García (1985-1990) y de Toledo (2001-2006).

La Comisión de Reforma del Sistema de Justicia la integran además los juristas Delia Revoredo, Hugo Sivina, Samuel Abad, Eduardo Vega, Ana Teresa Revilla y Walter Albán.

"La Comisión tiene por objeto proponer medidas urgentes y concretas para reformar el sistema de justicia a fin de aportar a la construcción de una justicia eficaz, oportuna, transparente, eficiente e incorruptible", según un decreto presidencial publicado este viernes en la gaceta oficial.

Vizcarra dijo que espera divulgar la propuesta que haga la comisión el 28 de julio, en su mensaje al país ante el Congreso con motivo del día nacional de Perú.

La fiscalía y el poder judicial abrieron el lunes investigaciones por supuesto tráfico de influencias por estos audios de jueces ofreciendo rebajas de sentencias o fijando tarifas por servicios turbios, que comenzaron a ser difundidos el fin de semana por el portal de periodismo de investigación IDL-Reporteros y luego por el programa de televisión Panorama.

Los dos medios denunciaron el jueves que un fiscal les había ordenado revelar quién les entregó las grabaciones, pero después la fiscalía echó marcha atrás en esta medida, que había levantado críticas de organizaciones de prensa.

El escándalo de los jueces es un "déjà vu" de la historia peruana reciente, pues la difusión de audios o videos grabados subrepticiamente provocaron la caída de dos presidentes, Alberto Fujimori en 2000 y Pedro Pablo Kuczynski en marzo, y la suspensión hace un mes del popular legislador Kenji Fujimori (hijo del exgobernante).