Sudáfrica conmemora el nacimiento del líder y activista Nelson Mandela
Primera modificación: Última modificación:
Hace 100 años nació Nelson Mandela, el primer presidente de piel negra elegido por sufragio universal en Sudáfrica y considerado héroe y símbolo de la reconciliación por su lucha contra la segregación racial.
La conmemoración por los 100 años del nacimiento de Nelson Mandela, el activista y político sudafricano que encabezó los movimientos contra el apartheid (segregación racial desde 1952) y por los que cumplió una sentencia de 27 años de cárcel, comenzaron a principio de 2018 en distintos lugares del mundo con conferencias, talleres y manifestaciones artísticas sobre la historia y el legado del destacado líder.
Nelson Rohilahla Mandela nació en Sudáfrica el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un pequeño pueblo ubicado al sudeste del país. A los siete años fue rebautizado con el nombre Nelson, que usaría el resto de su vida. Décadas más tarde sus compatriotas lo llamarían 'Madiba', nombre de un jefe de la etnia thembu.
Mandela, quien murió en 2013, continúa siendo un referente internacional por su trayectoria contra el apartheid y su mensaje de paz y reconciliación.
Los inicios de la carrera política de Mandela en el CNA
Nelson Mandela estudió en la Universidad de Fort Hare donde fue suspendido por exigir calidad en los alimentos. Más tarde, se matriculó en la facultad de derecho en la Universidad de Witwatersrand, donde fue objeto de discriminación racial al ser el único estudiante de piel negra de la institución.
En 1944 se unió al Congreso Nacional Africano (CNA), una organización que sería protagonista en el inicio de la lucha contra el apartheid. Tras el segregacionismo en 1948, Mandela encaminó sus esfuerzos en convertir al CNA en un movimiento de liberación. Dedicar gran parte de su tiempo al proyecto político puso fin a su primer matrimonio con Evelyn Mase en 1957, con quien se había casado en 1944.
En 1958, se casó con Winnie Madikizela, una activista que lo respaldó durante su lucha contra el régimen racista a pesar de su separación en 1991.
Acusado de traición y conspiración para derrocar al Gobierno de la época, fue condenado a cadena perpetua el 12 de junio de 1964. Antes de su sentencia en el 'Juicio de Rivonia', pronunció "Estoy preparado para morir", un discurso que catapultó su relevancia internacional y tras el cual fue recluido en la prisión de Robben Island, cercana a Ciudad del Cabo.
Mandela se convirtió rápidamente en el preso político más notorio del planeta. Diversas voces internacionales reclamaron su liberación y el 11 de febrero de 1990, con 27 años y medio de cautiverio, fue liberado.
"Os saludo a todos en nombre de la paz, de la democracia y de la libertad para todos", fueron sus palabras ante miles de personas en Ciudad del Cabo.
En 1991, luego de ser elegido presidente del CNA, se llevó a cabo la primera Convención para una Sudáfrica Democrática que propició cambios constitucionales en el país pese al distanciamiento con los líderes de la región, especialmente con el mandatario sudafricano Frederik Willem de Klerk.
Mandela y Klerk, que ya habían recibido importantes reconocimientos y galardones internacionales por su rol en las negociaciones para lograr una Sudáfrica libre, obtuvieron conjuntamente el más importante en 1993: el Premio Nobel de la Paz por "su trabajo para el final pacífico del régimen del apartheid y establecer los cimientos para una nueva Sudáfrica democrática".
El 10 de mayo de 1994 Mandela gana las elecciones y se convierte en el primer presidente de piel negra de Sudáfrica
En las primeras elecciones democráticas multirraciales del país celebradas en 1994 y donde la mayoría de la población negra pudo ejercer el derecho al voto, el Congreso Nacional Africano obtuvo una victoria del 62,65%, convirtiendo a Mandela en el primer presidente de piel negra de Sudáfrica.
La Copa del Mundo de Rugby de 1995 es una de las fechas más recordadas de la vida del mandatario, al integrar a las diferentes étnias en torno a un deporte por el que la minoría blanca sentía predilección. La hazaña inspiró la popular película 'Invictus' (2009).
En 2004 Mandela anunció su retiro de la vida pública tras ser diagnosticado con cáncer de próstata. El héroe sudafricano murió el 5 de diciembre de 2013 a causa de una infección pulmonar.
"The world remains beset by so much suffering, poverty and deprivation. It is in your hands to make of our world a better one for all, especially the poor, vulnerable and marginalised." #NelsonMandela #BeTheLegacy #MandelaDay #ActionAgainstPoverty pic.twitter.com/5xDL6R0DPc
NelsonMandela (@NelsonMandela) 18 de julio de 2018
La Organización de las Naciones Unidas declaró el 18 de julio, fecha de su natalicio, como el Día Internacional de Nelson Mandela.
Como parte de los preparativos del centenario, Sudáfrica lanzó una serie de billetes y monedas de oro de edición limitada. El martes 17 de julio se llevó a cabo una conferencia del expresidente de Estados Unidos Barack Obama en Johannesburgo, quien antes se reunió con el mandatario sudafricano Cyril Ramaphosa y la viuda de Nelson Mandela, Graca Michel.
Mandela y Obama se admiraban mutuamente. Sus allegados cuentan que se puso "loco de alegría" cuando eligieron presidente a Obama en 2008 "porque lo vio como un momento clave de la historia de Estados Unidos", dijo recientemente el presidente de la Fundación Mandela, Sello Hatang.
"Las personas pueden aprender a odiar, y si pueden aprender a odiar, se les puede enseñar a amar, porque el amor llega más naturalmente al corazón humano, recordemos esa verdad", dijo Obama durante el evento.
La Fundación Nelson Mandela ha invitado a que la conmemoración sirva para que la gente "pase a la acción y se inspire en el cambio impulsado por Mandela".
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo