Crisis Nicaragua

Ortega ataca Masaya, cuna de la oposición del Gobierno nicaragüense

La comunidad indígena de Monimbó fue víctima de los ataques de las fuerzas gubernamentales en la ciudad de Masaya. Durante varias horas hubo tiroteos y bombardeos que dejaron al menos tres muertos.

Un manifestante lanza una artefacto casero durante los enfrentamientos en la comunidad Monimbó, residente en Masaya, Nicaragua. 16 de julio de 2018.
Un manifestante lanza una artefacto casero durante los enfrentamientos en la comunidad Monimbó, residente en Masaya, Nicaragua. 16 de julio de 2018. Oswaldo Rivas / Reuters
Anuncios

A pocos kilómetros de la capital nicaraguense está la ciudad de Masaya, lugar en donde recientemente hubo ataques perpetrados por el Ejército, la Policía y paramilitares contra los grupos opositores al Gobierno de Daniel Ortega.

Masaya es la cuna de las protestas y la oposición al Gobierno. Se calcula que entre 1.500 y 2.000 personas estaban armadas en el último operativo.

La crisis sociopolítica del país centroamericano preocupa a la comunidad internacional. La Unión Europea, la ONU y otros organismos internacional han pedido a Daniel Ortega que pare con "el uso letal de la fueza", como lo ha dicho el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres.

Una de las crisis más sangrientas en la historia de Nicaragua

La reforma a la seguridad social fue lo que dio inicio a las manifestaciones el pasado 18 de abril. Pero, a medida que pasó el tiempo, las protestas se convirtieron en una petición para la salida de Daniel Ortega del poder antes del fin de su mandato.

Ortega estuvo en la presidencia de 1979 a 1990. La retomó en 2007 y desde entonces no ha querido ceder su puesto.

Los ataques en Masaya por parte de las fuerzas armadas siguen órdenes del presidente. Según el jefe de la policía de Masaya, Ramón Avellan, él cumplía órdenes de Ortega para eliminar las barricadas que usan los manifestantes para protegerse en enfrentamientos con grupos progubernamentales en el suburbio de Monimbó: "Vamos a cumplir esa orden, a cualquier costo", dijo Avellan, citado por EFE.

La comunidad internacional pide el fin de la violencia

La oficina de derechos humanos de la ONU ha condenado los asesinatos y encarcelamientos de personas sin el debido proceso.

"Se está cometiendo una amplia gama de violaciones de los derechos humanos, incluidas ejecuciones extrajudiciales, torturas, detenciones arbitrarias y denegación de las personas al derecho a la libertad de expresión", dijo en conferencia de prensa Rupert Colville, portavoz de derechos humanos de la ONU.

Por su parte, el secretario de Estado adjunto en funciones para América Latina, el estadounidense Francisco Palmieri, le pidió al presidente Ortega a través de su cuenta en Twitter que haga un alto a los ataques en Masaya y al derramamiento de tanta sangre.

Varias organizaciones en defensa de los derechos humanos también tienen los ojos sobre Nicaragua. La Comisión interamericana de derechos humanos (CIDH) pidió a Ortega que utilice las vías para abrir los canales del diálogo y así detener la violencia.

Con AFP, EFE y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24