El atletismo tiene que "innovar", dice Sebastian Coe
Primera modificación:
Londres (AFP) –
Cambios en el calendario, modernización de los formatos, el caso del dopaje ruso o las nuevas reglas sobre las atletas hiperandróginas: Sebastian Coe, el presidente de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), habló de la actualidad de su deporte con la AFP, subrayando la necesidad de "innovar" para poder avanzar.
Pregunta: El pasado fin de semana tuvo lugar en Londres la Copa del Mundo por equipos, una competición con un formato corto y dinámico. ¿Son ese tipo de eventos los que desea desarrollar para el futuro?
Respuesta: "Es algo nuevo y la novedad anima. Intento estimular a las federaciones nacionales para que hagan las cosas de manera diferente. No será algo necesariamente popular al principio, pero eso no debe detenernos. Vivimos en un mundo en el que hay que innovar, hacer cambios que se noten. Cada vez que los haces hay pistas que puedes seguir. En Londres, el programa tuvo ritmo, fue rápido y nuestros estudios mostraron que al público del atletismo le gustan especialmente las competiciones entre naciones".
P: Pero las estrellas no acudieron y prefirieron disputar la Liga de Diamante...
R: "Tienen todavía sus hábitos, pero deseamos también que la Liga de Diamante evolucione en su formato, sus criterios y la manera en la que se organiza el evento, su relación con el público. El contrato de la Liga de Diamante termina a finales de 2019 y estamos trabajando en el formato de esta Liga para después de 2019. Queremos que la Liga de Diamante sea un producto mejor para los atletas y los aficionados".
P: ¿Cuáles son las pistas sobre las que se quiere trabajar?
R: "No es necesario ofrecer 32 pruebas, sabemos que eso es el problema. Queremos también que las reuniones integren una dimensión local más importante, sin dejar de ser reuniones internacionales. Los criterios se endurecerán y queremos que sean válidos antes del final del contrato. El objetivo es hacer de las reuniones de la Liga de Diamante los mejores eventos de un día del mundo. También habrá una asamblea general en octubre y se someterá una propuesta común de la IAAF y del Board de la Liga de Diamante. La instauración de una clasificación mundial y los cambios del calendario global forman parte de ese conjunto".
P: ¿Hay pruebas que podrían ser suprimidas u otras añadidas en la perspectiva de los Juegos Olímpicos de 2020?
R: "Siempre lo he dicho: todo está encima de la mesa. Tendremos ya el año que viene, en el Mundial (de Doha), relevos mixtos (4x400 metros) y será la ocasión de ponerlos en valor antes de los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020. Eso permitirá también a algunos atletas conseguir tripletes y será algo interesante para ver".
P: ¿Cuál es el estado del atletismo un año después de la retirada de Usain Bolt?
R: "Ha sido un año bonito hasta ahora. He visto muy buen atletismo en Doha, en Rabat (en la Liga de Diamante), hubo mejores actuaciones mundiales, récords personales, deportistas que se han revelado. Estuve también en Tampere para el Mundial Sub-20, que siempre da un buen indicador del estado de tu deporte. Hay talentos excepcionales que van emergiendo. El atletismo tiene buena salud".
P: La decisión de la IAAF de obligar a las atletas hiperandróginas a tomar medicamentos para hacer bajar su tasa de testosterona divide a los deportistas. ¿Qué tiene que decir sobre ello?
R: "Hay un principal simple para mí: tenemos la responsabilidad, en la Federación Internacional, de crear una competición igualitaria. Hay dos distinciones en nuestro deporte: el sexo y la edad. El único objetivo de estos reglamentos es ofrecer la oportunidad a las atletas hiperandróginas de competir en la categoría femenina. Siento que la prensa sólo se centre en un único nombre (la sudafricana Caster Semenya), pero no es nuestro objetivo".
P: Semenya recurrió al Tribunal Arbitral del Deporte (TAS). ¿No teme que su decisión sea anulada?
R: "Respetaremos, por supuesto, la decisión del TAS. Me reuní con los dirigentes de la Federación Sudafricana y todos estamos de acuerdo en ese punto".
P: El caso de Rusia, suspendida desde noviembre de 2015 por dopaje de Estado, será examinado de nuevo en el Consejo de la IAAF en Buenos Aires los días 26 y 27 de julio. ¿Puede ser reintegrada mientras su agencia antidopaje siga suspendida por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y las autoridades rusas no hayan reconocido todavía las conclusiones del informe McLaren?
R: "Son criterios que se refieren sobre todo a la AMA. Eso forma parte de las condiciones puestas por la IAAF, pero tenemos otras que están ligadas específicamente a nuestro deporte. Corresponderá al grupo de trabajo independiente decirnos si se han efectado progresos y el Consejo se pronunciará a partir de ello. Hubo un avance con la creación de un nueva federación rusa de atletismo. Debemos ver todo eso como un proceso de reintegración. Es un largo viaje. Pero siempre he sido claro sobre ello: no es una situación (la suspensión de Rusia) que esté dirigida a durar de manera perpetua".
© 2018 AFP