La paz con las FARC en Colombia tardó más de 30 años
Primera modificación:
Desde 1982, el Gobierno colombiano buscó la paz con la antigua guerrilla de las FARC. De las cuatro oportunidades de diálogo que hubo a lo largo de más de 30 años, tres fracasaron y solo una sacó adelante la firma de la paz: los Acuerdos de Oslo y La Habana.
Diez curules en el Ccongreso colombiano lo demuestran. La paz con las FARC pudo alcanzarse. Hoy se sientan bajo un mismo techo legislativo exlíderes de la antigua guerrilla y senadores y representantes de diferentes fuerzas políticas de Colombia.
El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos puede acuñar el logro de haber firmado la paz con las FARC, luego de que tres antecesores suyos fracasaran en el mismo cometido.
Los acuerdos de La Uribe, 1982, el primer intento
Despuntando los años 80, el presidente Belisario Betancur fue el primero en establecer un cese del fuego con la guerrilla marxista-leninista. Los diálogos se entablaron en el municipio colombiano de La Uribe, al interior del mítico campamento Casa Verde, hogar de la cúpula o el secretariado de las FARC para la época.
De los acuerdos surgió la Unión Patriótica (UP), un partido político con el cual las FARC, que no se desarmaron, intentaron participar en elecciones presidenciales, regionales y legislativas.
Pero con la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), grupos de extrema derecha financiados por narcotraficantes, terratenientes y militares, comenzó una persecución de líderes políticos de la UP que derivó en el asesinato de más de 3 mil de sus miembros, entre ellos dos candidatos presidenciales y congresistas.
El primer intento de las FARC de cambiar las armas por la política terminó fracasando.
Diálogos de paz de Caracas y Tlaxcala, 1991 - 1992, terminaron en otro fracaso
Llegaría la década de los 90, años en los cuales se degradó el conflicto armado colombiano. En medio de los fuertes enfrentamientos entre las guerrillas, el Ejército y las autodefensas, el Gobierno de César Gaviria comenzó en 1991 un proceso de paz en Caracas con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. Se trataba de la agrupación de las tres guerrillas colombianas, las FARC, el ELN y el EPL.
En 1992 los diálogos se trasladaron a Tlaxcala, en México. Pero el secuestro de un exministro y su posterior fallecimiento desembocaron en su ruptura.
Proceso de paz de El Caguán, 1998 - 2002, ambos bandos se arman para continuar la guerra
El presidente Andrés Pastrana propició un nuevo acercamiento hacia la paz con las FARC, en una región al sureste de Colombia llamada El Caguán. El Gobierno desmilitarizó un territorio del tamaño de Suiza, para llevar a cabo los diálogos de paz.
Los diálogos avanzaron lentamente mientras las FARC aprovechaban su hegemonía en la zona para robustecer su accionar militar y el Gobierno reforzaba las Fuerzas Armadas con la ayuda de los Estados Unidos.
El secuestro de un avión civil con un senador a bordo por parte de las FARC fue uno de los últimos episodios de esta negociación.
Este proceso fue considerado un fiasco, ya que ambas partes, antes que avanzar hacia la paz, se prepararon cada una para continuar la guerra.
Acuerdos de La Habana, 2012 - 2016, la vencida
La primera década del siglo XXI en Colombia estuvo marcada por dos periodos presidenciales de Álvaro Uribe. Su política de "seguridad democrática" se tradujo en una fuerte ofensiva militar contra las FARC, apoyado por la inteligencia de Estados Unidos, Israel e Inglaterra.
Luego de varios golpes sufridos y de múltiples líderes asesinados, las FARC decidieron sentarse a negociar la paz en el 2012 con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Con el apoyo de Noruega, Cuba, Venezuela y Chile, emisarios de las FARC y del Gobierno pusieron sobre la mesa de diálogos puntos clave como la dejación de las armas, la reparación y el reconocimiento de las víctimas, la reincorporación de los exguerrilleros a la vida civil y un sistema de justicia transicional originalmente pactado para juzgar a todos los que participaron en el conflicto.
En el 2016 los diálogos llegaron a un mutuo acuerdo entre las partes. Para suscribir los acuerdos, se invitó a los colombianos a votar en un plebiscito para avalar o no la paz con las FARC. Con el 50,21 % el 'No' le ganó al 'Sí', que alcanzó el 49,79%.
El resultado abocó al Gobierno de Santos y a la cúpula de las FARC a reformular ciertos puntos de los acuerdos. Finalmente, y por mandato constitucional se dio paso a la firma histórica de la paz.
El 20 de julio de 2018 marcó un hito en la historia legislativa de Colombia al recibir en el Congreso a ochos de los diez exlíderes de las FARC designados para el Senado y la Cámara de Representantes.
El recién constituido partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común se ha declarado como opositor al Gobierno del presidente electo Iván Duque.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo