Informe del FMI proyecta inflación de 1.000.000% para Venezuela en el 2018
Primera modificación: Última modificación:
De acuerdo con el informe del Fundo Monetario Internacional, una serie de factores convergen para que Venezuela cuente con una de las más elevadas tasas de inflación en la época moderna.
La actual crisis económica que presenta Venezuela podría agravarse de acuerdo con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que calcula que la inflación en dicho país sudamericano podría cerrar el año con cifras sin precedentes.
"Estamos proyectando un aumento de la inflación de 1.000.000 por ciento para finales de 2018 para indicar que la situación en Venezuela es similar a la de Alemania en 1923 o la de Zimbabue a fines del 2000", refirió Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI durante la presentación del informe sobre perspectivas económicas regionales.
La cifra, supera las proyecciones que el organismo presentó en abril del año 2018. En ese momento la perspectiva apuntaba a que el país cerraría el año con una inflación de 13.000%.
El representante del organismo internacional señala que el país petróleo vive una hiperinflación y que ese factor aunado al colapso de la actividad económica sumado al deterioro creciente de bienes públicos ha motivado un flujo migratorio hacia otros países.
Venezuela afronta un proceso de recesión económica desde hace cinco años y por ello el FMI proyecta una reducción en su economía de 18% para este año, unos tres puntos porcentuales menos que los estimados en el mes de abril.
Mayores economías con lento progreso
En su informe 'Perspectivas para las Américas: Una recuperación más difícil', el Fondo Monetario Internacional estima una reducción de cuatro décimas en las proyecciones de crecimiento de América Latina para este año.
Durante el mes de abril, el organismo con sede en Washington, estableció un crecimiento para la región de 2%. Sin embargo, diversos factores, muchos de ellos políticos, han obligado a un replanteamiento de la cifra llevándola a 1,6% para este año.
De acuerdo con el informe, una de las economías que registra un mayor crecimiento para el presente año es la de Perú, la cual se ha visto beneficiada por el elevado precio de las materias primas y un estímulo fiscal importante. En este sentido, el FMI prevé un crecimiento de 3,7% para el año 2018 y de 4% para el 2019-2020.
Chile es otro de los países que ha corregido su proyección al alza para el presente año. Ese país registra un crecimiento que pasó de 3,4% a 3,8%. La confianza de empresas y consumidores compensa en cierto modo los elevados precios del petróleo.
El informe también refleja que Colombia mostrará un crecimiento sostenido a medida que mejore el consumo privado y las exportaciones. La recuperación de los precios petroleros y la reforma tributaria en curso podrían influir en un aumento de la inversión privada.
De acuerdo con el informe, Argentina y Brasil serán dos economías con lentos crecimientos para el presente año. En el caso de la nación austral, los indicadores se muestran negativos para el segundo y tercer trimestre del año impactados por la sequía que afectó las cosechas agrícolas. "Se prevé que el crecimiento de 2018 se desacelerará y se ubicará en un 0,4%, con una recuperación gradual en 2019 y 2020".
La economía de Brasil se vio afectada por la huelga de camioneros y el endurecimiento de las condiciones mundiales. Estas situaciones obligaron que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se corrigiera a la baja hasta 1,8% para este año.
Por otro lado, las perspectivas económicas se perfilan positivas para el año 2019 donde la región prevé un crecimiento de un punto para ubicarse en 2,6%.
Con EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo