México - sismos

Claudia Sheinbaum, próxima gobernadora de Ciudad de México, admitió que la ciudad no está lista para los sismos

Equipos de rescate cavan entre los escombros en busca de víctimas en uno de los edificios destruidos durante el terremoto del 19 de septiembre en la Ciudad de México. Más de una semana después del terremoto que mató a más de 300 personas, un México sacudido se debatía entre tratar de volver a la normalidad y mantener una búsqueda cada vez más desesperada de sobrevivientes.
Equipos de rescate cavan entre los escombros en busca de víctimas en uno de los edificios destruidos durante el terremoto del 19 de septiembre en la Ciudad de México. Más de una semana después del terremoto que mató a más de 300 personas, un México sacudido se debatía entre tratar de volver a la normalidad y mantener una búsqueda cada vez más desesperada de sobrevivientes. Turi Cortez / AFP

“No estamos lo suficientemente preparados”, admitió la futura jefa de gobierno de la Ciudad de México. La semana pasada un sismo de 5.9 grados Richter alertó a la población de la capital mexicana, a diez meses del que cobró la vida de 228 personas.

Anuncios

Iniciaron los trabajos de reparación del sistema de alerta sísmica de la Ciudad de México luego de que un movimiento telúrico de 5.9 grados en la escala de Richter revelara sus fallas la semana pasada. El terremoto fue sentido el 19 de julio en la Ciudad de México, exactamente diez meses después del sismo de 7.1 grados que destruyó varios edificios y causó la muerte a 228 personas solo en la capital el 19 de septiembre de 2017.

José Ramón Amieva, jefe de Gobierno de la ciudad en funciones, reportó que falló el 12% de los casi 11.000 altavoces que emiten la alerta sísmica en la Ciudad de México. Ante las numerosas quejas en redes sociales, el Gobierno inició una serie de pruebas en el sistema de altavoces, las cuales se realizarán cada 15 días.

Por su parte la próxima jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, admitió que “no estamos lo suficientemente preparados” y se comprometió a hacer un cambio en la política de prevención que consiste en “convertir la Secretaría de Protección Civil en un centro integral de gestión y atención de riesgos, hacer protocolos y organización ciudadana”.

La ciudad está en el centro de una zona de alta sismicidad

Una gran parte de la capital mexicana está situada sobre un lago que fue secado de manera artificial durante la Colonia. De acuerdo con Víctor Cruz Atienza del Instituto de Geofísica de la UNAM, el subsuelo lacustre de la ciudad intensifica de manera extrema las ondas propagadas durante los sismos. 

Zona sísmica de la Ciudad de México
Secretaría de Protección Civil

Aparte, el valle de México, donde se asienta la capital del país, se encuentra dentro de un sistema volcánico activo (llamado “sistema transversal”) el cual cruza todo el país de este a oeste. Como sea, la sismicidad volcánica no es tan grave como la generada por el movimiento de placas en el subsuelo.  

En el territorio mexicano, específicamente en la zona del Océano Pacífico, convergen cinco placas tectónicas cuyo movimiento provoca constantes temblores de tierra, algunos de gran intensidad como aquel que el 19 de septiembre de 2017 causó la muerte a un total de 369 personas en todo el país y daños en infraestructura por cerca de 29 mil millones de pesos (más de 1.500 millones de dólares) de acuerdo con la UNAM.

Tan solo en el mes de junio pasado el Sistema Sismológico Nacional reportó 2.480 sismos con intensidad superior a los 2.0 grados Richter y epicentros dentro del territorio mexicano. El más potente se reportó en el estado de Jalisco el 29 de junio y alcanzó los 5.9 grados. Tres más tuvieron como epicentro la Ciudad de México.

¿Qué es y cómo funciona la alerta sísmica?

El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico es una asociación de la sociedad civil que se encarga de “medir los efectos, detectar sismos y poder llamar para alertar”. De acuerdo con su director general, Juan Manuel Espinosa Aranda, “somos pioneros mundiales en el servicio de alertamiento social”, para lo que se han instalado cerca de 14.000 altoparlantes.

El alertamiento sigue un protocolo “donde no hay intervención humana y está todo programado para que opere de manera automática”. Diversas estaciones sísmicas distribuidas en toda la zona sísmica del país detectan movimiento y tras un análisis determinan si la magnitud del sismo requiere que se emita una advertencia a la población.

La ventaja dada por la alerta depende de la distancia del epicentro y de la fuerza del terremoto. El sismo del 19 de septiembre de 2017 tuvo un epicentro muy cercano a la Ciudad de México y los altoparlantes sonaron cuando ya había movimiento en la ciudad.   

“Estamos preocupados porque si hay el conocimiento de que puede haber un sismo grande. Los temblores que han ocurrido no son del lugar donde esperamos que puede venir uno grande en Guerrero”, acotó en entrevista.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24