Perú: disturbios durante marcha contra la corrupción
Primera modificación: Última modificación:
En disturbios terminó una manifestación contra la corrupción en Lima. Algunos de los manifestantes se enfrentaron a la Policía cuando intentaron acercarse al Congreso y las autoridades no lo permitieron.
Una vez más, los peruanos salieron a las calles de las principales ciudades del país para protestar contra la corrupción.
La movilización más concurrida se registró en Lima, sin embargo, hubo marchas con muy concurridas en ciudades como Cusco, Arequipa, Trujillo, Huaraz y Ayacucho, entre otras.
Se trataba de una manifestación pacífica que se tornó violenta cuando un grupo de ciudadanos intentó acercarse a la sede del Congreso, en la capital peruana. Fue entonces cuando algunas personas se enfrentaron con piedras a los agentes de Policía, que respondieron con gases lacrimógenos y chorros de agua.
Esta es la tercera protesta desde que se destapó el escándalo de una red de corrupción y tráfico de influencias dentro de las altas instancias de la Justicia y en la que presuntamente estarían implicados políticos, jueces, fiscales y empresarios.
“Estamos en las calles para expresar nuestro repudio a las redes y mafias que se han apoderado de las instituciones del Estado”, aseguró uno de los manifestantes.
La manifestación se produjo a la víspera del 28 de julio, día en el que se conmemora la independencia del país. Decenas de pancartas, disfraces de ratas y consignas hicieron parte de la protesta. Incluso, algunas personas izaron banderas en las que reemplazaron el color rojo, por negro, como señal de duelo por la crisis que atraviesa Perú.
Otra manifestante destacó que “marchamos porque el país vive una crisis política y judicial que se expresa en la sociedad, en las desigualdades, en las injusticias”.
La movilización fue convocada por organizaciones sociales, sindicatos y colectivos civiles.
El escándalo le ha costado el puesto a más de 15 altos cargos de Perú
La indignación de los ciudadanos es muy fuerte debido a la confianza que tenían en la Justicia del país para condenar a numerosos líderes políticos que actualmente están investigados por recibir sobornos en el caso Odebrecht.
El escándalo ha llevado a la dimisión del ministro de Justicia, Salvador Heresi, de sus dos viceministros y su director general. De igual forma, le costó el cargo al presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, y a los siete miembros del Consejo Nacional de la Magistratura.
Cinco jueces de la Corte Superior del Callao también renunciaron, al mismo tiempo que que el juez supremo César Hinostroza y el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, Adolfo Castillo, están suspendidos.
Con información de EFE.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo