Corrupción en Honduras

Ex ministro de Agricultura de Honduras condenado a prisión preventiva por presunta corrupción

Fachada del edificio de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, Tegucigalpa, Honduras.
Fachada del edificio de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, Tegucigalpa, Honduras. Poder Judicial de Honduras Corte Suprema de Justicia @PJdeHonduras

La jueza Lidia Álvarez dictó prisión preventiva contra el ex ministro de Agricultura, Jacobo Regalado, dentro de un caso por presunta corrupción en la que 29 personas fueron imputadas, 26 de ellas enfrentarán distintas medidas cautelares.

Anuncios

La magistrada Lidia Álvarez dictó prisión preventiva contra el exministro de Agricultura de Honduras, Jacobo Regalado, una de las 29 personas imputadas dentro del caso “Pandora”, en el que se les acusa por actos de corrupción.

La Unidad Fiscal Especial Contra la Impunidad y la Corrupción del Ministerio Público (UFECIC), había denunciado el caso el pasado mes de junio. Semanas después, el lunes 23 de julio, 29 de un total de 38 implicados se presentaron al poder judicial.

El mismo día, la jueza Álvarez dictó detención preventiva contra 26 imputados, sobreseimiento a dos y arresto domiciliario a una mujer que se encontraba en estado de lactancia. Sin embargo, dos días después, Álvarez, resolvió dictar prisión preventiva solamente al exministro de Agricultura.

La magistrada dictó la sentencia después de encontrar indicios de que el exministro de Agricultura habría incurrido en los delitos de abuso de autoridad, fraude y malversación de caudales públicos.

26 de imputados enfrentarán medidas cautelares distintas a prisión

La jueza dictó sobreseimiento definitivo a dos de los imputados, mientras que los 26 restantes tendrán que enfrentar medidas cautelares distintas a la prisión.

Según indicó el portavoz de la Corte Suprema, las medidas cautelares consisten en no poder abandonar el país y en estar obligados a comparecer ante un juzgado todos los días miércoles a firmar un libro de control. Tampoco podrán tener comunicación con los otros imputados.

El caso fue denunciado por el desvío de cerca de 282 millones de lempiras, lo que equivandría a unos 11,7 millones de dólares, que habrían sido utilizados en la campaña de las elecciones generales de 2013.

Ante esto, Porfirio Lobo, quien era presidente de Honduras en el momento dijo el viernes 27 de julio que las instituciones del Estado "hacen solicitudes a Finanzas y todas siguen un procedimiento que está establecido en la ley".

La UFECIC y el Consejo Nacional Anticorrupción condenaron la decisión de la jueza

Sobre la decisión de la jueza Lidia Álvarez, la UFECIC indicó en mensajes en su cuenta oficial de Twitter que aunque respetan la decisión, no la comparten, a la vez que advirtieron que harán “uso de los recursos correspondientes".

La UFECIC condena la desición de la jueza Álvarez

La entidad también quiso aclarar que "su decisión, no fue porque UFECIC no haya acreditado los hechos, sino porque según su criterio, la ley de Lavado de Activos del 2002, no considera como precedente los delitos en perjuicio de la Administración Pública".

Por su parte, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) hizo duras críticas al sistema judicial hondureño y condenó la decisión de la jueza Álvarez.

El CNA condena la desición de la jueza Álvarez

Entre las 26 personas a quienes se les dictó medidas cautelares distintas a la prisión, figuran el expresidente del Parlamento, Rodolfo Irías Navas, del gobernante Partido Nacional, y el excandidato presidencial, Elvin Santos, del Partido Liberal.

El portavoz de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Silva anunció que los 26 imputados deberán comparecer a nueva audiencia cuya fecha aún no ha sido fijada.

Con EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24