Zimbabue: alto nivel de participación en las primeras elecciones sin Robert Mugabe
Tras el cierre de las urnas en los comicios presidenciales del lunes 30 de julio, las autoridades electorales informaron que cerca de un 75% de los votantes habilitados fueron a sufragar. Los primeros resultados se conocerían el martes 31 de julio.
Primera modificación:
En Zimbabue, ya comenzó el recuento de votos para unas elecciones presidenciales históricas, dado que son las primeras desde la destitución del expresidente Robert Mugabe, quien gobernó el país durante 37 años hasta que se vio obligado a renunciar en noviembre de 2017 bajo presión militar y envuelto en acusaciones de corrupción y mala administración.
Una vez cerrada la votación, la comisión electoral del país del sur de África aseguró que la participación promedió el 75%, por encima de la última elección en 2013.
Los zimbabuenses debieron optar entre 23 candidatos a la presidencia, siendo los principales postulantes el actual mandatario Emmerson Mnangagwa, exaliado de Mugabe y líder del partido gobernante Frente Patriótico de la Unión Nacional Africana de Zimbabue (ZANU-PF), y Nelson Chamisa, un abogado y pastor de 40 años del Movimiento para el Cambio Democrático (MDC).
El resultado oficial debe anunciarse dentro de cinco días, pero las primeras cifras se podrían conocer el martes 31 de julio. Las encuestas mostraban una carrera apretada entre los dos favoritos y, en caso que ningún postulante supere la mitad de los votos, habrá una segunda vuelta en septiembre de este año.
En busca de garantizar la credibilidad de los comicios –aspecto clave para generar confianza en los inversores extranjeros, necesarios para reimpulsar la alicaída economía zimbabuense-, el gobierno de Mnangagwa ha permitido el ingreso de observadores de la Unión Europea (UE), Estados Unidos y los países de la Commonwealth (o Mancomunidad, en español), algo que no ocurría desde hace más de 15 años.
Las demoras, el principal inconveniente de los comicios
Una de las principales fallas detectadas en el proceso electoral fue la demora en los distintos centros para acceder a votar. Esta situación provocó que algunos sufragantes decidieran irse de los locales sin haber accedido a las urnas.
Al respecto, el jefe de la misión de Observación de la UE, Elmar Brok, confirmó que muchos votantes, en particular mujeres jóvenes, expresaron su fastidio al retirarse sin votar, aunque no lograron determinar que la situación haya sido intencional. Además, evitó hacer un balance definitivo de la observación de las elecciones.
Sin embargo, el líder opositor Nelson Chamisa denunció que la Comisión Electoral de Zimbabue (ZEC) estaba impidiendo votar en zonas urbanas favorables a su partido, aunque no dio pruebas de la acusación. “La voluntad del pueblo será negada e indeterminada debido a estas demoras deliberadas e innecesarias”, escribió a través de su cuenta de Twitter.
No obstante, tras emitir su voto, Chamisa fue optimista y sostuvo que “la victoria es cierta, la gente ha hablado”. “No tengo dudas que al final del día deberíamos ser muy claros en cuanto a una voz enfática para el cambio”, remarcó.
Por su parte, Mnangagwa rechazó los dichos del exmandatario Robert Mugabe, que había considerado que el voto no sería libre porque estaba siendo dirigido por un “gobierno militar”. “Puedo asegurarles que este país disfruta de un espacio democrático que nunca se había experimentado antes”, destacó el actual presidente a la televisión pública tras salir del centro de votación.
El gran desafío para el nuevo presidente será impulsar la recuperación de una economía, afectada por la corrupción, la mala administración y el aislamiento diplomático. Además, también deberá abogar por la reconstrucción de los sistemas de salud y educación y la garantía de la libertad de expresión, entre otros.
Con Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo