Fin del conflicto

Sudán del Sur: Gobierno y oposición firman acuerdo de paz

El presidente de Sudán, Omar Al-Bashir, junto al presidente de Sudán de Sur, Salva Kiir, y el líder rebelde, Riek Machar, durante una reunión para negociar el fin de una guerra civil que estalló en 2013. Jartum. 25 de junio de 2018.
El presidente de Sudán, Omar Al-Bashir, junto al presidente de Sudán de Sur, Salva Kiir, y el líder rebelde, Riek Machar, durante una reunión para negociar el fin de una guerra civil que estalló en 2013. Jartum. 25 de junio de 2018. Mohamed Nureldin Abdallah / Reuters

El presidente de Sudán del Sur y las principales facciones de oposición firmaron un acuerdo de paz que traerá de vuelta al Gobierno al líder rebelde, Riek Machar.

Anuncios

Luego de múltiples fracasos, el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, finalmente firmó un acuerdo de paz que incluye el reparto de poder con el líder del principal grupo rebelde del país, Riek Machar. Una medida que lo traerá de vuelta al Gobierno como primer vicepresidente.

El mandatario llegó hasta Jartum para la firma del documento y aseguró estar dispuesto a cumplir este acuerdo, a diferencia del que se pactó en 2015 en la capital de Etiopía y que fracasó en julio de 2016 tras una ola de violencia dejando atrás el primer intento de poner fin al conflicto que inició en diciembre de 2013 entre la etnia dinka, leales a Kiir, y la tribu nuer, partidarios del entonces vicepresidente Machar.

A la cita acudieron también la principal facción de la oposición armada, la Coalición de Partidos Nacionales, la alianza denominada Agenda Nacional y un grupo que se hace llamar “expresos políticos”.

Entre lo acordado se encuentra la desmilitarización de los centros civiles, las escuelas y de los templos religiosos, así como la entrega de armas por parte del ejército y los rebeldes, además de la creación de un Consejo de Defensa conjunto, compuesto por los líderes militares de ambos lados y supervisado por un comité integrado por Sudán y Uganda, este último como mediador durante las negociaciones.

El acuerdo de paz se enfrenta a algunos inconvenientes

El acuerdo todavía no está completo. Todavía no hay un consenso sobre la distribución del poder en los gobiernos locales por lo que se ha creado una comisión que durante tres meses tratará de encontrar una solución, que, de no lograrse, llevará a la celebración de un referendo.

Varios de los miembros de la oposición se negaron a firmar el documento, entre ellos, un bloque integrado por el Movimiento Nacional, el Movimiento Democrático Nacional, el Frente Salvación Nacional y el Movimiento Nacional para el Cambio quienes dicen no estar de acuerdo con algunas enmiendas propuestas por la colación opositora.

Así será la distribución de poderes

El acuerdo conducirá a la formación de un Gobierno de unidad que durará tres años y que estará conformado por 35 ministros, de los cuales, 20 pertenecen a Salva Kiir, nueve al grupo leal a Riek Machar, y seis a otros grupos de oposición. También propone la creación de cinco vicepresidentes.

El pacto estipula la formación de un parlamento conformado por 550 miembros de los cuales 332 serán progubernamentales, 128 del líder rebelde y 80 de otros grupos opositores, además de 10 representantes de los “expresos políticos.

La guerra en Sudán del Sur afectó la producción de petróleo, impactando negativamente su economía. También provocó el desplazamiento de cerca de 2,5 millones de personas hacia sus países vecinos, y según cifras de la ONU, 7,1 millones de habitantes se enfrentan a inseguridades alimentarias.

Con Efe y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24