Rechazan libertad a exmilitar condenado por crímenes en dictadura chilena
Primera modificación:
Santiago (AFP) –
La Corte Suprema de Chile rechazó un pedido de libertad condicional de un excoronel del Ejército condenado por un caso de violación a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), informó este miércoles el Poder Judicial.
El máximo tribunal del país accedió la semana pasada a liberar a siete condenados por crímenes de lesa humanidad, generando un amplio rechazo entre asociaciones de víctimas de la pasada dictadura.
De forma unánime, la Corte Suprema decidió esta vez rechazar la libertad del excoronel Luis Felipe Polanco, argumentando que aún se encontraba en medio de "un juzgamiento penal en curso por diversos ilícitos" relacionados también a violaciones a los derechos humanos.
"Esta circunstancia impide concederle actualmente la libertad condicional, por no hallarse cabalmente dilucidada su situación procesal penal de manera definitiva", agregó el máximo tribunal chileno.
Polanco fue condenado a tres años de cárcel por haber pilotado un helicóptero que recorrió Chile luego de instalada la dictadura de Pinochet, el 11 de septiembre de 1973, para arrestar y luego fusilar a opositores al nuevo régimen. A esa operación se la llamó la 'Caravana de la muerte' y fue uno de los casos más emblemáticos sobre violaciones a derechos humanos.
La semana pasada, la Corte Suprema le otorgó la libertad condicional a seis exoficiales del Ejército y un expolicía, al estimar que cumplían con todos los requisitos tras haber pagado gran parte de sus condenas. Pero para agrupaciones de víctimas, su liberación viola convenios internacionales que excluyen a los violadores de los derechos humanos de beneficios carcelarios.
Unos 122 exagentes del régimen de Pinochet cumplían condena a julio de 2017 en la cárcel especial para represores de Punta Peuco, en las afueras de Santiago.
Durante la dictadura de Pinochet (1973-1990) unas 3.800 personas murieron o desaparecieron, mientras que unas 38.000 fueron torturadas, según datos oficiales.
© 2018 AFP