Culturas Ancestrales

Latinoamérica celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Miembros del pueblo indígena Nahuat Pipil participan en una ceremonia para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en El Llanito, en Izalco, a 70 km al oeste de San Salvador el 9 de agosto de 2018.
Miembros del pueblo indígena Nahuat Pipil participan en una ceremonia para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en El Llanito, en Izalco, a 70 km al oeste de San Salvador el 9 de agosto de 2018. Oscar Rivera / AFP

Países de América Latina celebran el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Estas sociedades representan una parte de la diversidad cultural más rica del mundo pero, a su vez, son los pueblos más desfavorecidos.

Anuncios

Actualmente en el mundo existen más de cinco mil grupos distintos de indígenas ubicados en 92 países. Y cada 9 de agosto se busca conmemorar a las distintas comunidades nativas del mundo para concientizar a los países en la inclusión, el respeto y la conservación de estos pueblos ancestrales.

Por este motivo varios gobiernos de la región firmaron algunos decretos a favor de estos pueblos. Uno de estos gobiernos fue el de Costa Rica, donde el presidente Carlos Alvarado firmó una directriz para dar inicio al proceso de construcción participativa e intercultural de una Política Pública para los Pueblos Indígenas 2019-2024. Esta política busca promover las condiciones necesarias para garantizar el cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, con enfoque intercultural, intergeneracional y con igualdad de género.

En Costa Rica el 2,4 por ciento de la población nacional es indígena. El último censo (2011) registra 104.143 habitantes, de los cuales un 35 por ciento vive dentro de sus territorios, mientras que un 65 por ciento se encuentra fuera.

Activistas en Colombia, Perú y Ecuador denunciaron derechos vulnerados de los indígenas.

La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) entregó a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) un informe que incluye 231.144 casos relacionados con masacres, homicidios, desapariciones forzadas y desplazamientos cometidos durante el conflicto armado.

Entre ellos, hay 219.501 personas que sufrieron desplazamiento forzado, 2.954 casos de líderes indígenas asesinados, 1.884 fueron "acciones bélicas que desarmonizaron los territorios", 2.015 amenazas y 123 masacres.

Además, reportaron que 39 de los 102 pueblos indígenas colombianos se encuentran en vía de extinción física y cultural.

Por su parte, Perú avanzó en una legislación a favor de los pueblos indígenas, pero "la deuda para con ellos aún es grande", afirmó hoy a Efe la directora del Programa de Conservación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Silvana Baldovino. La abogada y especialista en temas ambientales y pueblos indígenas, explicó que en los últimos cinco años se ha dado "una avalancha" en materia de titulación de tierras de pueblos indígenas, pero que "aún se trabaja en base a una deuda". Baldovino dijo que el principal problema de la titulación, una histórica demanda de los pueblos indígenas, que en Perú son más de 10.000 comunidades, no va necesariamente por el procedimiento, que puede ser mejorable, sino por la escasa voluntad política y presupuesto.

Por último, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador aseguró que las políticas económicas del Estado continúan vulnerando sus derechos colectivos y reconoció tímidos avances como una mayor representación en las instituciones. En una carta el presidente de la Confederación, Jaime Vargas, repasó la situación en el país del colectivo que integra a catorce nacionalidades indígenas. Vargas advierte de que "falta mucho por abolir como el carácter uninacional, colonial y discriminador" en las instituciones gubernamentales para dar paso a un verdadero "Estado plurinacional y una sociedad intercultural".

El Gobierno de Paraguay se compromete con los pueblos indígenas del país

El presidente electo de Paraguay, el conservador Mario Abdo Benítez, se comprometió a dar una "atención especial" a las necesidades de los pueblos originarios de Paraguay cuando asuma la Presidencia del país, el 15 de agosto de 2018.

La población indígena de Paraguay asciende a unas 120.000 personas, el 76 por ciento de las cuales vive en situación de pobreza extrema, según datos oficiales. En su mayoría, debido a que fueron desposeídas de sus tierras ancestrales durante la dictadura entre los años 1954 y 1989 y en la primera década de democracia. Esa situación ha llevado a muchas familias indígenas a emigrar a los centros urbanos como Asunción, donde forman parte del paisaje de la pobreza capitalina.

En ese sentido, la ONU alertó de la difícil situación que viven en todo el mundo las poblaciones indígenas que emigran a áreas urbanas o que viven en zonas fronterizas.

La niñez indígena de Guatemala en peligro

La niñez y adolescencia indígena es el sector más vulnerable y abandonado por el Estado de Guatemala, donde viven empobrecidos, explotados y excluidos. La denuncia la realizó un grupo de expertos en un foro organizado a propósito de la conmemoración del Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas.

En el evento, organizado por la Comisión de la Niñez y la Familia del Congreso, activistas de esta causa afirmaron que el 76,8 por ciento de la población indígena total vive en la pobreza y extrema pobreza; el 65 por ciento no tiene acceso al agua, y el 90 por ciento de las mujeres son analfabetas.

De los 850.000 niños que trabajan en Guatemala, la mayoría son menores indígenas que se emplean en el sector agrícola, donde son explotados.

Con EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24