Primer debate entre presidenciabes en Brasil, con Lula como gran ausente
Sao Paulo (AFP) –
Primera modificación:
El primer debate televisivo de las elecciones presidenciales en Brasil se realizará este jueves a la sombra de un gran ausente: el expresidente Luiz Inácio da Silva, favorito en los sondeos, que purga una pena de 12 años de cárcel por corrupción.
El evento se llevará a cabo en la TV Bandeirantes, de Sao Paulo, con la participación de ocho de los trece candidatos para los comicios del 7 de octubre, que decidirán el nombre de quien sucederá al presidente conservador Michel Temer.
Entre los presentes figurará el diputado de ultraderecha Jair Bolsonaro, segundo en los sondeos con Lula y primero en su ausencia; así como sus principales rivales para la eventual segunda vuelta del 28: la ambientalista Marina Silva y el centroderechista exgobernador de Sao Paulo Geraldo Alckmin.
El debate arrancará con la marcada ausencia de Lula, a quien la justicia le denegó este jueves un último recurso para participar en los debates por videoconferencia desde su celda en Curitiba (sur).
- Debate paralelo por las redes sociales -
Pero el exmandatario (2003-2010) tendrá pese a todo un plató por procuración, dado que su Partido de los Trabajadores (PT) organizó un foro paralelo, que será transmitido por las redes sociales, con la participación de su compañero de fórmula, el exalcalde de Sao Paulo Fernando Haddad.
Junto a Haddad estarán la presidenta del PT, Gleisi Hoffmann, y la dirigente del Partido Comunista de Brasil (PCdoB) Manuela D'Ávila, que será vicepresidenta de Haddad si este es proclamado reemplazante de Lula, cuya candidatura será con toda probabilidad impugnada a causa de su situación judicial.
Ambos eventos empezarán a las 22H00 locales (01h00 GMT).
Las discusiones paralelas "no estarán necesariamente vinculadas" a las de los otros candidatos, dijo a la AFP una asesora de comunicación del PT. Haddad abordará "temas de interés público, como seguridad, salud o empleo", precisó.
Lula fue condenado como beneficiario de un apartamento en un balneario paulista ofrecido por una constructora a cambio de facilidades de contratos en Petrobras. Pero el líder histórico de la izquierda, que sigue contando con un tercio de intenciones de voto, se declara inocente y denuncia una conspiración político-judicial para impedirle volver al poder.
Una decena de juristas europeos, entre ellos el exjuez anticorrupción español Baltasar Garzón, expresó su "preocupación" por "serias irregularidades" en la condena de Lula, en una carta dirigida este jueves a la presidenta de la corte suprema de Brasil, Carmen Lúcia.
El PT inscribirá formalmente la candidatura de Lula el 15 de agosto, último día del plazo legal, y planea llevar ese día a miles de simpatizantes a Brasilia para dar su apoyo a su líder.
En los comicios de octubre se elegirán también a los 27 gobernadores, a los 513 diputados y a dos tercios de los 81 senadores brasileños.
Los debates, junto con el tiempo de propaganda gratuita de radio y televisión, a partir del 31 de agosto, y los fondos electorales que se distribuyen según el tamaño de los partidos o las coaliciones, son claves para el desempeño de los candidatos.
- Pesimismo -
Los financiamientos empresariales están prohibidos en estas elecciones y los aportes personales limitados, en función de la legislación aprobada como respuesta a los escándalos que en los últimos años sacudieron los cimientos de la democracia brasileña, como el de la Operación Lava Jato, que descubrió una enorme red de sobornos centrada en Petrobras.
Una encuesta divulgada este mes por la Confederación Nacional de Industrias (CNI) revela que un 45% de los brasileños se declaran "pesimistas o muy pesimistas" respecto a las elecciones y que un 33% de los votantes votarían en blanco.
Otros dos sondeos muestran que de un 33% a un 41% de los electores están tentados por la abstención, pese a que el voto es obligatorio en Brasil.
La crisis y las intrigas erosionaron en los últimos días la hegemonía de las fuerzas que dominaron las pugnas políticas en los últimos 24 años: el PT de Lula y el PSDB de Alckmin, con el apoyo del MDB de Temer, imprescindible para formar mayorías en el Congreso.
Pero en su lugar, "a la inversa de lo que ocurre en otros países, no han aparecido en Brasil liderazgos nuevos que pudieran surfear la ola de descontento popular", explica a la AFP el politólogo Matías Spektor. "El sistema político brasileño sigue generando mucha frustración", agrega.
© 2018 AFP