The New York Times Magazine: el cambio climático es "la crisis de la humanidad"
Primera modificación: Última modificación:
La revista semanal The New York Times Magazine, en colaboración con el Centro Pullitzer, dedicó una edición completa al cambio climático: "Losing Earth: the decade we almost stopped climate change" es el resultado de 18 meses de investigación y más de 100 entrevistas. Examina lo cerca que se estuvo en la década entre 1979 y 1989 de llegar a un acuerdo para frenar el calentamiento global, y qué sucedió para que finalmente fracasaran estos esfuerzos.
"Perdiendo la Tierra: la década en la que casi paramos el cambio climático" (artículo completo - en inglés - aquí) es un repaso de lo sucedido entre 1979 y 1989 cuando incluso la industria del petróleo tenía claro que el cambio climático era una realidad. Nadie cuestionaba los datos científicos. Según este artículo, nunca estuvimos tan cerca de encontrar a una solución al problema.
Todo estaba listo en los años 80 para implementar políticas de reducción de las emisiones de CO2, pero el frenazo se dio a finales de esa década cuando el Gobierno de Estados Unidos se negó a llegar a un acuerdo para limitar estas emisiones y poco después la industria de los combustibles fósiles comenzó campañas para desacreditar a los científicos. Llegaron hasta el de negar que el problema existiera. En entrevista con France 24, el autor de este trabajo, Nathaniel Rich, afirma que no podemos seguir culpando a los políticos o a las grandes compañías petroleras de la ausencia de una solución.
Según Rich, nuestra falta de acción con respecto a este tema debería ser tratada como una "abominación moral", y no como un problema político o económico. El cambio climático no es "una crisis humanitaria, sino que es la crisis humanitaria". El objetivo del escritor al escribir este artículo era comprender el aspecto humano de esta inacción.
Monsanto, sentenciada a pagar 290 millones de dólares a enfermo de cáncer que usó durante años un herbicida con glifosato
La empresa de productos agroquímicos Monsanto, propiedad de la farmacéutica Bayer, fue sentenciada el 10 de agosto por un tribunal de San Francisco, en California, a pagar 290 millones de dólares a Dewayne Johnson, un jardinero enfermo de cáncer, que durante años utilizó un herbicida que contiene el polémico ingrediente glifosato. El jurado determinó que Monsanto no advirtió con suficiente claridad de los peligros para la salud que tiene el uso de sus productos, en concreto del herbicida RoundUp.
El glifosato es un herbicida que ha estado en el centro de la polémica durante años por las distintas versiones sobre la seguridad de su uso. La Organización Mundial de la Salud (perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas) lo clasificó como potencialmente cancerígeno en 2015. Sin embargo, la Unión Europea y países como Estados Unidos, Japón o Canadá, y obviamente la propia Monsanto, aseguran que el producto no supone ningún peligro para la salud humana si se usa de manera correcta. La demanda del jardinero fue la primera puesta contra Monsanto que llegó a juicio y podría abrir las puertas a muchos otros casos contra este gigante. Solo en Estados Unidos, Monsanto enfrenta unas 5.000 demandas similares. Bayer anunció que apelará esta decisión.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo