Crisis en Venezuela

Ecuador endurece los requerimientos de entrada mientras el flujo de venezolanos aumenta

Los migrantes venezolanos esperan para registrar su salida de Colombia antes de ingresar a Ecuador, Puente Internacional de Rumichaca, Colombia, 9 de agosto de 2018.
Los migrantes venezolanos esperan para registrar su salida de Colombia antes de ingresar a Ecuador, Puente Internacional de Rumichaca, Colombia, 9 de agosto de 2018. Daniel Tapia / Reuters

A partir del sábado 18 de agosto, todos los venezolanos que quieran entrar a Ecuador deberán presentar su pasaporte, en un intento de las autoridades de controlar el creciente flujo de migrantes venezolanos.

Anuncios

4.500 venezolanos cruzan cada día el puesto fronterizo entre Colombia y Ecuador. Huyen de la crisis social y humanitaria que sacude su país. Y ese enorme flujo migratorio, alertó a las autoridades ecuatorianas que decidieron exigirles pasaporte a todos los extranjeros.

Los miembros de la Comunidad Andina, de la que hacen parte Ecuador y Venezuela, tenían un acuerdo que permitía a los ciudadanos cruzar la frontera entre los países solo con sus tarjetas de identificación. Esto era una ventaja para los migrantes venezolanos, que no la tienen fácil para conseguir un pasaporte en su país.

El ministro de interior, Mauro Toscanini, dijo el martes: “Desde este sábado el Gobierno va a pedir que cualquiera que entre a Ecuador presente su pasaporte”

El funcionario agregó en un comunicado que las medidas eran necesarias porque frecuentemente las tarjetas de identificación presentadas estaban deterioradas o carecían de las medidas de seguridad necesarias.

Quito declaró estado de emergencia en tres provincias este mes por la creciente ola migratoria. La mayoría de venezolanos que pasan por Ecuador van de tránsito en sus viajes hacia Perú o Chile.

La administración de Lenín Moreno no ha revelado datos del número de venezolanos que viven en Ecuador, pero fuentes del ministro de Exteriores han dicho que por lo menos 600.000 venezolanos han entrado en lo que va del año. 109.000 de ellos, se quedaron.

En Quito, como en varias ciudades de América Latina, es frecuente ver venezolanos mendigando o vendiendo objetos en las calles. Y en algunos países, los locales acusan a los migrantes de socavar el mercado de trabajo.

La ONU ha dicho que asiste a Ecuador en su esfuerzo por recibir una de las olas migratorias más grande de la historia de Latinoamérica. William Spindler vocero del ACNUR explicó que los refugiados caminan por días o semanas en condiciones precarias. Y que cerca del 40% de ellos son mujeres o niñas que enfrentan “altos riesgos de violencia sexual.”

Con Reuters y Voice of America

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24