Líderes indígenas de Sudamérica exigen proteger el Amazonas
Primera modificación: Última modificación:
Desde Bogotá, líderes de pueblos indígenas de nueve países denunciaron la destrucción del Amazonas y el asesinato de los que intentan protegerlo.
En el estado de Pará, el más letal para los defensores del medio ambiente y los líderes indígenas colombianos, vive María do Socorro Costa. La lideresa coordina una coalición de las comunidades locales que es la más perseguida en el Amazonas por exigir el “derecho a la tierra y un medio ambiente limpio.”
Por ese trabajo Socorro ha sido amenazada de muerte, ha sufrido intrusiones en su casa, como registra la organización Global Witness, y llegó a tener una pistola en su cara. Su caso no es excepcional, América Latina es la región del mundo más peligrosa para los líderes indígenas.
Preocupados por esta situación, que hace imposible defender la casa del 10% de las especies de animales y vegetales que conoce el ser humano, representantes indígenas de nueve países se reunieron en Bogotá.
Advirtieron que la deforestación del pulmón del mundo, avanza a un ritmo frenético y acordaron un plan para exigir su protección.
Harol Rincón Ipuchima, líder colombiano, dijo a Reuters: “Nos reunimos a hablar, coordinar y desarrollar estrategias para hacer viable una iniciativa llamada el corredor cultural y biológico de los Andes-Amazonas y el Atlántico”
“Los líderes que luchan, que están al frente protegiendo el territorio, son criminalizados y asesinados.”
El corredor busca proteger 150 millones de hectáreas a través de la cuenca del Amazonas, en varios territorios tradicionales de los indígenas.
La riqueza del corredor lo resumieron como "el área que abarca la mayor cantidad de bosques tropicales en el mundo. Alberga más de 400 identidades culturales y espirituales donde se concentra la mayor identidad biológica del planeta"
Los líderes ya se habían reunido previamente en el 2015 en un pueblo selvático de Colombia, Puerto Inírida, para diseñar el plan. Su objetivo es presentarlo en la conferencia de Biodiversidad de Naciones Unidas en Egipto el 14 de noviembre.
En ese foro, también esperan pedir la protección de sus vidas. Angela Kaxuyana, líder brasileña, dijo que los pueblos indígenas enfrentan un gran enemigo: los megaproyectos de desarrollo, especialmente de agroindustria y minería a gran escala. “Los que luchan, que están al frente protegiendo el territorio, son criminalizados y asesinados”, agregó.
Solo para hacerse una idea del riesgo, en 2017 un grupo de indígenas Gamela en Brasil que se oponía a uno de esos proyectos, fue atacado por agricultores con machetes y rifles. Veintidós fueron heridos de gravedad.
Ángela Kaxuyana dice que el movimiento indígena vive bajo el riesgo que pende sobre sus vidas por proteger la tierra. “El gran reto que tenemos es permanecer vivos para continuar protegiendo los territorios de todos.”
Con Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo