Murió Kofi Annan, premio Nobel de Paz y ex secretario general de la ONU
Primera modificación: Última modificación:
A los 80 años murió el líder ghanés, en un hospital de Suiza, tras una breve enfermedad. Así lo confirmaron fuentes familiares a medios locales.
Fue un luchador por la paz en una época de guerras. El séptimo secretario general de Naciones Unidas entre 1997 y 2006, Kofi Annan, falleció tras una corta enfermedad. El ghanés había sido hospitalizado tras acudir a la conmemoración de los 100 años del nacimiento del líder sudafricano Nelson Mandela.
“El mundo, hoy en día, gasta miles de millones preparándose para la guerra; ¿no deberíamos gastar uno o dos mil millones preparándonos para la paz?”, dijo Annan durante el homenaje.
Ganó el premio Nobel de Paz en 2001, en un año convulso: el ataque de Al-Qaeda contra las Torres Gemelas marcó un nuevo escenario internacional de guerras. La fundación Nobel le otorgó el premio por “su trabajo por un mundo mejor, organizado y más pacífico.”
Fue una de las principales voces que se opuso a la guerra de Irak en el 2003, aunque no logró evitarla. Desde la ONU, dijo que esa guerra no podía ser declarada sin la aprobación del Consejo de Seguridad y puso en duda su legalidad.
Una vida dedicada a la ONU
Toda su vida se la dedicó a la ONU. Entró a la organización en 1963 y ascendió dentro de sus filas hasta convertirse en su máximo dirigente. Adelantó un programa para reformar la institución y buscó fortalecer el apoyo de la comunidad internacional a África.
Se enfrentó a un escándalo siendo Secretario General por el programa “petróleo por alimentos". El plan de 60.000 millones de dólares le permitía a Irak comprar comida y suministros humanitarios con los ingresos obtenidos por la venta del petróleo. Su hijo resultó involucrado por sus relaciones con una empresa suiza proveedora de servicios en ese plan.
En su última declaración pública, desde Sudáfrica, dijo ”colectivamente, somos la suma de nuestras partes. Somos un movimiento y cuando hablamos con una sola voz nuestra llamada a la justicia no puede ser ignorada”.
El otro historial de Kofi Annan: los conflictos que no logró desactivar
Kofi Annan será recordado como un humanitario dedicado, pero su carrera se vio empañada por algunos conflictos que se salieron de control y en los que no logró intervenir de manera satisfactoria.
Annan no pudo llevar la paz a Siria ni poner fin a los fracasos de la diplomacia en Ruanda, Bosnia, Darfur, Chipre, Somalia e Iraq.
Su reputación como mediador relució por su éxito al detener un espiral de conflicto en Kenia en 2007, cuando las protestas opositoras a la presidencia causaron masacres étnicas en las que murieron más de 1.200 personas.
Annan puso fin a aquel sangriento conflicto, pero antes en su carrera, supo reconocer intentos menos exitosos de resoluciones de conflictos. Como jefe de mantenimiento de la paz de la ONU en 1994, reconoció que debió haber hecho más para ayudar a evitar la matanza de 800.000 tutsis ruandeses y hutus moderados. Aquel año, durante el conocido como “genocidio de Ruanda” el gobierno hutu eliminó al 75% de la población tutsi, el último de los pueblos en llegar a Ruanda.
"Creí en ese momento que estaba haciendo lo mejor que podía", dijo Annan años después. "Pero después del genocidio me di cuenta de que había más de lo que podía y debería haber hecho para hacer sonar la alarma y obtener apoyo".
Para algunos, el mandato de Kofi Annan en la ONU tuvo desastres diplomáticos
El propio Annan dijo que algunos de sus peores momentos fueron no poder detener el derramamiento de sangre en Darfur en Sudán, ni la guerra de Irak, tras lo cual perdió la voz durante meses.
El Programa Petróleo por Alimentos (Oil for Food en inglés) fue otro de los considerados, fracasos diplomáticos de Annan. Se trató de una medida establecida por la ONU en 1995 para permitir a Irak vender petróleo al mercado mundial a cambio de alimentos, medicinas y otros suministros.
La intención del programa era ayudar al gobierno iraquí para garantizar las necesidades básicas de sus ciudadanos afectados por las sanciones impuestas al por Estados Unidos.
El programa estuvo plagado de acusaciones de corrupción. Medios iraquíes informaron que ex funcionarios gubernamentales, activistas, periodistas y algunos funcionarios de la ONU de más de 40 países eran sospechosos de haberse beneficiado con las ventas de petróleo iraquí que eran parte del programa.
Mientras que pocos funcionarios de la ONU fueron acusados de enriquecerse, el organismo mundial fue culpado por una gestión poco estricta y por no denunciar las tácticas de Saddam. A pesar de que Annan fue absuelto de las malas acciones, se descubrió que su hijo Kojo había usado contactos de Estados Unidos para su ventaja.
Luego vino un evento más doloroso: el bombardeo de la sede de la ONU en Bagdad el 19 de agosto de 2003, que mató a 22 personas después de que Annan había decidido, a instancias de Estados Unidos, enviar personal superior de la ONU a Irak.
"Me golpeó casi tanto como la pérdida de mi hermana gemela", dijo Annan en su última conferencia de prensa como secretario general.
Annan también estuvo en el organismo al momento de la masacre de Srebrenica en 1995 en Bosnia, cuando las fuerzas de paz de la ONU no pudieron detener los asesinatos.
En un evento en abril para celebrar su cumpleaños número 80, Annan se mostró reflexivo respecto de su rol en diversos escenarios conflictivos a lo largo de la historia: "Hemos tenido dificultades en el pasado, pero en algunos casos el liderazgo ha marcado una diferencia", y concluyó admitiendo ser un optimista testarudo. “Nací optimista y seguiré siendo optimista (…) En el momento en todo esté perdido, te animo a que también guardes la esperanza".
Reacciones a la muerte de Kofi Annan
Ghana, su país natal, declaró una semana de duelo ante la muerte del primer líder subsahariano al frente de la ONU; y no fue el único en pronunciarse.
El actual secretario general, António Guterres, dijo “en estos tiempos turbulentos, Annan nunca dejó de trabajar para mantener vivos los valores de la carta de las Naciones Unidas Su legado será una inspiración para todos.”
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, dijo a través de su cuenta en Twitter: “ Hoy perdemos a un gran humanista. Nos deja Kofi Annan, ex secretario general de la #ONU y Nobel de la Paz, pero nos queda su legado para seguir trabajando a favor de la paz”.
Hoy perdemos a un gran humanista. Nos deja Kofi Annan, ex secretario general de la #ONU y Nobel de la Paz, pero nos queda su legado para seguir trabajando a favor de la paz, la seguridad y por reforzar la defensa de los #DerechosHumanos. pic.twitter.com/3Dt96wRznf
Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) 18 de agosto de 2018
Theresa May, primera ministra de Reino Unido, se sumó a las voces de condolencia y calificó a Annan como “Un gran líder y reformador de la ONU, hizo una gran contribución para hacer que el mundo que ha dejado sea un lugar mejor”
Sad to hear of the death of Kofi Annan. A great leader and reformer of the UN, he made a huge contribution to making the world he has left a better place than the one he was born into. My thoughts and condolences are with his family. pic.twitter.com/P0SWagShJM
Theresa May (@theresa_may) 18 de agosto de 2018
El primer ministro de la India, Narendra Mondi, lamentó la pérdida y dijo que el mundo no solo había perdido un gran diplomático sino también a “un guardián de la conciencia de la paz.”
We express our profound sorrow at the passing away of Nobel Laureate and former UNSG Mr. Kofi Annan. The world has lost not only a great African diplomat and humanitarian but also a conscience keeper of international peace and security.
Narendra Modi (@narendramodi) 18 de agosto de 2018
Con Reuters, EFE y AP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo