Crisis en Venezuela

Así viven los venezolanos el plan de "recuperación económica" anunciado por Maduro

En la primera semana de los anuncios económicos del Gobierno Maduro, donde se incluyó subir el salario mínimo y devaluar la moneda nacional, los venezolanos que viven en carne propia la gravedad de la crisis expresan desconfianza e incertidumbre.

Una vendedora usa una calculadora para explicar los precios a un cliente en un puesto en un mercado municipal en Caracas, Venezuela el 21 de agosto de 2018.
Una vendedora usa una calculadora para explicar los precios a un cliente en un puesto en un mercado municipal en Caracas, Venezuela el 21 de agosto de 2018. Marco Bello / Reuters
Anuncios

Perplejidad y confusión fue lo que reflejó la cara de muchos venezolanos el pasado 17 de agosto. Y es que ese día, en cadena nacional, el presidente Nicolás Maduro sorprendió al país con un conjunto de medidas económicas para controlar la inflación en Venezuela, calculada para el mes de julio de 2018 en más de 10.000 %, según cifras de la Asamblea Nacional.

Lo más inesperado de los anuncios resultó el aumento de 3.500% en el salario mínimo, para llevarlo de 30 a 1800 bolívares soberanos. Y aunque el presidente Nicolás Maduro dijo que el Gobierno asumirá durante 90 días el diferencial “de la nómina salarial de toda la pequeña y mediana industria”, los empresarios solo sienten incertidumbre.

Se preguntan qué deben hacer para asumir ese incremento y mantener un margen mínimo de ganancias, con una devaluación del cambio oficial a 60 bolívares soberanos por dólar, en la primera subasta de divisas.

Las dudas crecen aún más con la implementación de “un sistema de precios acordados” para 25 productos de la cesta básica que entró en vigencia a partir del miércoles 22 de agosto, luego de ser publicados en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.397.

En medio de la desconfianza reinante, el fiscal general designado por la Asamblea Nacional Constituyente, Tarek William Saab, anunció el despliegue de 68 fiscales con competencia nacional en delitos económicos, para evitar que los comerciantes remarquen los precios.

El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Carlos Larrazábal consideró como "totalmente inmanejable" el alza del salario, medida que afirma podría tener efectos devastadores sobre una economía ya sumergida en una grave depresión. "No existe el nivel de actividad económica, ni el flujo de caja para poder cumplir con este incremento", señaló.

El representante empresarial expresó su preocupación por considerar que hay una cantidad de incoherencias en el plan de ajustes presentado por el Gobierno, que no representan ningún beneficio para incrementar la producción en el país.

Larrazabal señaló que no observan la posibilidad de que el Gobierno actual pueda recuperar la confianza necesaria para que el programa sea creíble y ejecutable con éxito, mucho menos “si no cuenta con la participación y el consenso de todos los factores que intervienen en los procesos productivos, dentro de un marco de estabilidad y respeto político”, enfatizó.

Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Maria Carolina Uzcátegui, rechazó la improvisación demostrada con estas medidas y expresó que en estos momentos los comerciantes desconocen cómo establecer los nuevos precios debido a la “falta de claridad” por parte del Ejecutivo.

Los ciudadanos, entre el optimismo y el escepticismo

En las calles de Caracas el tema central entre los ciudadanos siguen siendo los recientes anuncios de Nicolás Maduro. En las colas del transporte público o en los supermercados se siente expectativa y también desconfianza sobre los resultados del nuevo plan económico.

Rodolfo Araujo, trabaja como vendedor y dijo ver mermado el fruto de su trabajo. En su opinión, el programa del Gobierno no es sustentable, “esto viene siendo más de lo mismo, no se ve una solución próxima pues los precios se triplicaron solo con la noticia del aumento”. El hombre considera que hasta que la industria no sea reactivada estas medidas no van a tener ningún efecto.

Para Vicente Rivas, supervisor de seguridad, las decisiones que tomó el gobierno podrían beneficiar la economía del país a corto, mediano y largo plazo, porque “el bolívar va a tomar fuerza y va haber fluidez del dinero en la calle”. Expresó sentirse beneficiado y confiado en que los precios se estabilizarán.

Esperando la hora de apertura del banco, María Betancourt trata de entender el alcance de los ajustes económicos. No cree que las autoridades puedan congelar los precios, como lo han anunciado. “Mientras más le aumentan a uno, más suben los productos, mi pensión que ahora es de 42 bolívares soberanos no me alcanza para comprar medio cartón de huevos que ya cuesta más de 50, siempre dicen eso pero todo seguirá igual”, apuntó.

“Se va a seguir generando pobreza y desigualdad”

Los expertos en el área económica no son optimistas ante los anuncios del Ejecutivo venezolano. El economista Juan Manuel Suárez afirmó que las medidas anunciadas forman parte del mismo esquema económico que ha venido implementando el gobierno pero en una magnitud mucho mayor.

“No hay un cambio significativo en estos anuncios que pueda generar un círculo virtuoso en la economía, por lo que seguiremos en este espiral vicioso pero en una escala superior: ya no lo mediremos en centímetros sino en pulgadas”, expresó Suárez.

El experto indicó que con la expansión de la masa monetaria, que se espera con el aumento del salario y el anuncio de más bonos, junto a una menor oferta de servicios y productos, el salto inflacionario seguirá siendo muy importante en el corto plazo.

Duda de la capacidad del Gobierno para cumplir las promesas “porque tendrá mucho más limitado el flujo en caja de dólares en efectivo del país”, debido al convenio de pago realizado con la petrolera estadounidense ConocoPhillips y la amenaza de la perdida de Citgo.

“Se va a seguir generando pobreza y desigualdad, porque seguirá existiendo un mercado alternativo donde los más beneficiados serán los que tengan acceso a dólares preferenciales, ya que las subastas de Dicom serán insuficientes”, sentenció.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24