El jefe de Frontex pide a los gobiernos europeos que intensifiquen las expulsiones de migrantes
Primera modificación:
París (AFP) –
Los estados europeos deben intensificar las expulsiones de inmigrantes en situación irregular, una medida sin la cual "no se resolverá el problema de los migrantes", aseguró este jueves el director de la agencia europea de fronteras Frontex, Fabrice Leggeri.
"Los estados miembros deben adoptar más medidas efectivas de alejamiento", declaró Leggeri durante una entrevista con un grupo de diarios de provincia franceses.
El número de migrantes que llegan a Europa se redujo de forma significativa, "unos 75.000" este año mientras que en 2015 fueron 1,2 millones, pero el número de personas extranjeras que viven en el viejo continente de forma clandestina "no deja de aumentar", según el responsable de Frontex.
El año pasado se produjeron "151.000 extradiciones, mientras que hubo 204.700 llegadas irregulares", afirmó Leggeri.
"Si continuamos así, damos un mensaje implícito a los potenciales migrantes: intentad llegar a Europa de cualquier forma, ya que aunque os detengan, tenéis numerosas posibilidades de quedaros", aseguró Leggeri.
El responsable de Frontex advirtió, asimismo, del riesgo de que "(migrantes) clandestinos creen en algunos barrios sociedades paralelas, que funcionen a través del mercado negro y en las que no se aplique la ley". "Esto es insoportable en un estado de derecho", añadió.
Leggeri también pidió a los estados que "harmonicen las reglas y los procedimientos" de expulsiones y sugirió que "una extradición adoptada por un estado del espacio Schengen pueda ser aplicada por otro país, en el caso en que el extranjero afectado cambie de país".
En caso contrario, "esto obliga a volver a empezar cada vez el mismo procedimiento", criticó.
En un momento en que los migrantes salvados en el Mediterráneo se encuentran en el centro de la confrontación entre el nuevo gobierno populista de derechas italiano y otros ejecutivos europeos, Leggeri recordó "el derecho a ser rescatado" en el mar.
Pero, según él, "la verdadera cuestión es: ¿en qué país deben desembarcar? ¿Por qué tienen que hacerlo sistemáticamente en Europa?".
"El reto es impulsar plataformas de desembarco respetuosas con los derechos humanos, en las que se permita a las personas pedir el asilo", defendió Leggeri, quien no precisó en qué países no europeos podrían crearse estas plataformas de desembarco.
© 2018 AFP