Colombia: la consulta anticorrupción no alcanzó el umbral para ser aprobada
Con un 99,94% de las mesas informadas, fueron 11.670.183 las personas que participaron en la consulta anticorrupción, una cifra que se quedó a las puertas de alcanzar el umbral electoral (fijado en 12.140.342 votos) para aprobar la medida.
Primera modificación: Última modificación:
Faltaron poco más de 400.000 votos para superar el umbral electoral que validaría la consulta anticorrupción, fijado en 12.140.342 votos. La jornada contó con una participación del 32%, lo que no representa una excepción en este país caracterizado por la poca participación política en decisiones de Estado, pero sí fue una decepción para los impulsores del proyecto.
A pesar de no haber alcanzado el número de votos necesario para validar la consulta, cabe destacar que las siete preguntas realizadas en el referendo tuvieron un respaldo entre el 99,02 % y el 99,60%.
Las preguntas incluían temas como la reducción del sueldo a los congresistas y funcionarios públicos cuyo sueldo es superior a 25 salarios mínimos legales vigentes y la posibilidad de endurecer las penas para los corruptos, así como prohibir que estos vuelvan a realizar contratos con el Estado.
La pregunta con más apoyo (99.60%) solicitaba la opinión acerca de si se debía "obligar a los congresistas" a rendir cuentas anualmente "sobre su asistencia, iniciativas presentadas, votaciones, debates, gestión de intereses particulares o de lobbistas, proyectos, partidas e inversiones públicas que haya gestionado y cargos públicos para los cuales hayan presentado candidatos".
Por otro lado, la que menos apoyo recibió (99,02%) fue la que cuestionaba a los colombianos si deseaban "establecer un límite de máximo tres periodos para ser elegido y ejercer en una misma corporación de elección popular como el Senado de la República, la Cámara de Representantes, las asambleas departamentales, los concejos municipales y las juntas administradoras locales".
La campaña, liderada por las integrantes del Partido Verde, la exsenadora Claudia López y la actual senadora, Angélica Lozano, buscaba endurecer las sanciones para los delitos de corrupción en Colombia, un problema que significa para el país una pérdida de 50 billones de pesos al año.
Ante estos resultados, Claudia López lamentó no haber alcanzado el mínimo necesario, sin embargo se mostró decidida a continuar adelante con la iniciativa.
Adelantamos una épica e inédita campaña, sin un solo peso de financiación pública, sin más recursos que la voluntad de miles de personas que con su tiempo, empeño y voz hicieron pedagogía en todo el país y en el exterior #ConsultaAnticorrupción
Claudia López (@ClaudiaLopez) 26 de agosto de 2018
Iván Duque: "Quedó claro que Colombia no aguanta más corrupción"
Para el nuevo presidente, Iván Duque, los resultados mostraron que los colombianos quieren terminar con la corrupción.
"Colombia ratificó hoy la salud de su democracia. Consultamos a la sociedad y la sociedad habló: 'no mas corrupción'", dijo Duque en su primera alocución desde la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo.
Transparencia Internacional: “Consideramos que es un buen resultado”
Para Claire Launay, de la organización Transparencia Internacional, ONG que apoyó la consulta, los resultados obtenidos en el referendo son un aliciente para seguir trabajando para combatir la corrupción.
Aunque no se logró alcanzar el umbral requerido, Launay subrayó que desde la organización esperaban un resultado menor debido a tratarse de la cuarta votación del año en el país, que celebró sus comicios parlamentarios y presidenciales en el primer semestre.
“No se alcanzó (el umbral electoral), casi se alcanza. Faltaron 400.000 votos. Esperábamos menos, sin embargo la gente se movilizó y se movilizó más que en el voto para el presidente porque alcanzamos un voto de 11.500.000, es mucho mejor que el voto para el presidente”, subrayó.
Según Launay, el trabajo continúa y ahora la misión es seguir haciendo monitoreo a los puntos del Plan de Gobierno que tratan sobre corrupción. Además, afirmó que trabajarán en llevar a debate en el Congreso las medidas que formaron parte de las consulta.
En caso de haber alcanzado el mínimo requerido, el Congreso tendría que haber iniciado un trámite para hacer efectivas las medidas con un plazo máximo de un año. Sin embargo, ahora hay otros caminos a seguir.
Según informó López, el próximo martes 28 de agosto planean presentar siete proyectos de ley para que sean debatidos en el Congreso y en caso de no ser aprobados por la vía legislativa, podrían ser aprobados por un decreto presidencial.
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo