Vizcarra fortalece su poder en pulso con el Congreso opositor en Perú
Primera modificación:
Lima (AFP) –
La amenaza de disolver el Congreso peruano ha empoderado al presidente Martin Vizcarra ante la oposición fujimorista, que mantuvo maniatado a su antecesor Pedro Pablo Kuczynski desde que asumió en julio de 2016 hasta forzarlo a renunciar en marzo pasado.
Vizcarra está emergiendo fortalecido de su pulseada con el parlamento de mayoría opositora, que finalmente decidió respaldar sus reformas constitucionales, destinadas a combatir la corrupción.
De este modo, el presidente logró evitar un choque de poderes que hubiera incrementado la incertidumbre en el país.
La vara mágica que destrabó el freno del fujimorismo a las reformas fue un mensaje que Vizcarra dirigió al país por televisión el domingo, en el que afirmó que plantearía al Congreso una "cuestión de confianza", norma constitucional que abre la vía para disolver el parlamento.
La estrategia presidencial surtió efecto, pues ningún partido quiere elecciones parlamentarias anticipadas.
Por ello, los legisladores ahora sesionan contrarreloj para aprobar las reformas antes del 4 de octubre, plazo límite para que sea convocado un referéndum el 8 de diciembre, tal como quiere Vizcarra, con el fin de legitimar entre la población los cambios constitucionales.
Las reformas incluyen el retorno a la bicamerialidad en el Congreso, la prohibición de la reelección de legisladores y la regulación del financiamiento de los partidos. De aprobarse, las normas regirán desde 2021.
Un cuarto proyecto cambia los sistemas de designación y control de jueces, pues Vizcarra lanzó sus reformas tras un escándalo de corrupción en el poder judicial.
- ¿Victoria pírrica? -
Si el Congreso aprueba las reformas, será el mayor logro de Vizcarra en sus seis meses a cargo de la presidencia, que se cumplen este domingo. Sin embargo, existe el riesgo de que acabe siendo un triunfo pírrico, advierten analistas.
"La popularidad de Vizcarra puede subir y su poder aumentar respecto a sus opositores, pero el precio de esas cosas puede tener un riesgo para él si se cierra en sus posiciones", explicó a la AFP el analista Mirko Lauer.
Si el pulso no termina en una negociación razonable con el fujimorismo, "entonces Vizcarra se ha fabricado un enemigo hasta el final de su gestión, en 2021", estimó Lauer.
"Estamos en un curso de colisión, la única manera de evitarlo es que el fujimorismo retroceda y reconozca la victoria completa del gobierno", resaltó el analista Fernando Rospigliosi en un debate del que participó en línea, en el portal del diario La República.
"Este 'round' lo podrá ganar Vizcarra, pero el fujimorismo a la primera que pueda, le va a dar el vuelto, no se quedarán quietos", advirtió en el mismo intercambio el analista Augusto Alvarez.
La percepción predominante entre los observadores es que la líder opositora Keiko Fujimori, que apostaba por postergar el referéndum y las reformas políticas para 2019, no perdonará a Viacarra una eventual derrota en este tema.
- La soledad de Keiko -
El partido de derecha populista de la hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), que mantuvo maniatado a Kuczynski durante sus 20 meses de gobierno, se fue quedando solo en su postura obstruccionista, por lo que ahora busca lucir concertador.
Sus aliados tácitos del partido socialdemócrata Apra se manifestaron públicamente por evitar un choque de poderes.
"Mejor es concertar que confrontar. Se puede llegar a las mismas, o mejores conclusiones, sin paralizar al país", tuiteó el expresidente Alan García (1985-1990 y 2006-2011), líder del Apra.
"Las reformas y el referéndum serían hijos de Martín Vizcarra y de Keiko Fujimori", y permitirían mantener una relativa calma hasta las elecciones de 2021, enfatizó Lauer.
En diálogo con AFP, el analista Juan De la Puente señaló: "La disolución del Congreso surge ahora innecesaria porque en este momento Vizcarra ya logró poner en marcha el debate parlamentario para aprobar las reformas".
La incógnita es si el parlamento aprobará todas las reformas. "La no reelección de congresistas será un hueso duro" de roer, estimó De la Puente.
- Votar, un clamor -
El referéndum propuesto por Vizcarra el 28 de julio coincidió con la indignación popular hacia el poder judicial, luego de que salieran a la luz audios de jueces que revelaron una trama de corrupción en el país.
Pero la indignación también alcanza al Congreso, cuya desaprobación llega al 82%.
"Quien quiere votar es el país, ya se ha legitimado el referéndum como una forma de zanjar la reforma", resumió De la Puente.
Los sondeos soplan a favor del mandatario, que carece de partido y de mayoría en el Congreso. Un 63% de los peruanos está a favor de realizar este año el referéndum, frente a un 21% que ve mejor hacerlo en 2019, según la consultora Ipsos.
Además, el 76% apoya prohibir la reelección de legisladores y el 55% quiere la bicameralidad.
© 2018 AFP