Divisiones y comandantes desaparecidos: así va la transición política de la FARC
El partido político de la FARC vive un momento complejo: divisiones, líderes desaparecidos y diferencias públicas en medio de un clima convulso para la implementación del proceso de paz.
Primera modificación: Última modificación:
No es un buen momento para el recién creado partido político de la exguerrilla de las FARC. Uno de los arquitectos del proceso de paz, el segundo al mando en la organización, 'Iván Márquez', renunció a la vida pública y desapareció. Ni la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) sabe su paradero. Y lo hizo en medio de acusaciones, entre los principales líderes, de traición a los principios y desconfianza.
La congresista por la FARC 'Sandra Ramírez' dice que a pesar de las diferencias hay unidad. “No estamos divididos, en el último pleno se presentaron 83 compañeros de los 111 integrantes de la dirección. Y hubo apoyo unánime a las decisiones de la dirección”.
Pero los hechos evidencian fuertes diferencias entre sus líderes. 'Joaquín Gómez', excomandante, escribió una carta pública a Rodrigo Londoño, excandidato presidencial por ese partido, y lo acusó de dedicarse a “defender el orden burgués con un inesperado y sorprendente celo”.
La carta la escribió dirigida a los máximos líderes del partido político. Y en la misiva pide que el partido sea “depurado” de oportunistas, alega diferencias e incumplimiento de lo acordado en la ruta que debía transitar su partido en la vida civil.
'Pastor Alape', dirigente de la FARC, en declaraciones a un medio local, dijo que lo que está pasando es parte normal de un proceso de transición. “En un año un ser humano no ha aprendido a caminar, nosotros venimos andando”, dijo Alape.
Para Ariel Ávila, analista político colombiano, el balance hasta ahora de la participación política de las FARC no es exitoso. Y esas fallas afectan la unidad del partido. “Es un balance más negativo que positivo. Se vio en los resultados electorales. Abandonaron las zonas históricas y se fueron a las ciudades a hacer campaña, una mala estrategia política”.
Los excomandantantes desaparecidos de las FARC
Iván Márquez, candidato del Senado para el partido político Fuerza Revolucionaria Común (FARC), aparece en una conferencia de prensa en Bogotá el 10 de abril de 2018. El ex negociador de las FARC, Jesús Santrich, había sido elegido para tomar asiento en el Congreso de Colombia en julio , fue arrestado el lunes en Bogotá. Fiscales colombianos dijeron que era buscado por su presunta participación en el envío de diez toneladas de cocaína a Estados Unidos, después de que se firmara el acuerdo de paz de 2016. Luis Acosta / AFP
Sin embargo, la situación más crítica no tiene que ver con las diferencias políticas entre sus principales miembros, sino con la desaparición voluntaria de algunos de los que fueron sus comandantes militares. Al caso de 'Iván Márquez', se suma la desaparición de 'Romaña' y el 'Paisa', líderes que tuvieron una importante ascendencia militar dentro de la organización.
Los excomandantes alegaron falta de seguridad y desconfianza ante la implementación del proceso de paz. Los hombres de las FARC se alejaron de la vida pública y desaparecieron luego de la captura de su compañero 'Jesús Santrich'.
Santrich fue acusado por un tribunal de Estados Unidos de “conspiración para exportar 10 toneladas de cocaína, por un valor de 320 millones de dólares” Posteriormente fue capturado por las autoridades colombianas.
Los crímenes de los miembros de las FARC durante la guerra debían ser juzgados por un tribunal especial de justicia restaurativa creado en los acuerdos de paz. Pero los crímenes cometidos luego de la firma del acuerdo pasaban a la justicia ordinaria. La Fiscalía colombiana sostiene que 'Santrich' delinquió luego de la firma de los acuerdos.
La captura de Santrich no fue bien recibida entre los miembros de la FARC. La actual congresista Sandra Ramírez atribuye la salida de algunos de sus compañeros a esa situación: “'Márquez' se fue luego de la captura de 'Santrich' porque alegó falta de seguridad jurídica”.
Martínez, sin embargo, dice que dentro de la organización hay unanimidad hacia la dirección del partido y la bancada de congresistas de su partido.
Para Ariel Ávila no es raro que algunos de los comandantes de un grupo armado ilegal se alejen del proceso de reincorporación. “Hay miedos desde luego, pero a pesar de que ahora nadie sabe qué pasa con esos comandantes desparecidos, todavía hay una oportunidad de que regresen y tengan seguridad jurídica”.
El crecimiento de las disidencias de las FARC
A la renuncia de sus líderes y las diferencias públicas, se suma un problema más urgente que amenaza gravemente la construcción de paz en Colombia: el crecimiento de las disidencias de las FARC.
Los miedos por la lenta implementación del acuerdo de paz, llevaron a que muchos combatientes desmovilizados se sumaran a estructuras ilegales que no se acogieron al proceso. Las cifras del Estado hablan de alrededor de 2.000 hombres en armas, mientras que el portal especializado 'Insight Crime' eleva la cifra a 2.800 combatientes disidentes de las FARC.
Las fallas de la implementación del acuerdo de paz y la fuerza de las economías ilegales en territorios a donde el Estado no ha podido llegar, son las principales causas del crecimiento de las disidencias. La principal conclusión de una organización civil, la Fundación Ideas para la Paz, es que estos grupos vienen en expansión constante desde el segundo semestre de 2016.
El acuerdo de paz en Colombia puso fin a un conflicto que dejó más de 220.000 muertos y millones de personas desplazadas. Para el analista Ariel Ávila, la principal responsabilidad es del nuevo gobierno. Un gobierno que proviene de las huestes políticas de quien fue el principal opositor al proceso de paz, el exmandatario Álvaro Uribe Vélez.
“El nuevo gobierno debe darse cuenta que la paz no es solo un discurso, el nuevo gobierno debe demostrar que sabe cómo hacer la paz” concluyó el analista.
A pesar de los problemas, la transición de las FARC de la guerra a la paz es positiva. Colombia tuvo en el 2017 el año con la tasa de homicidios más baja en décadas y el instituto Krock valora el avance constante de la implementación del cumplimiento de los acuerdos de La Habana.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo