Fútbol - Euro 2024

Alemania se impuso a Turquía y organizará la Eurocopa 2024

El excapitán de Alemania y embajador de la candidatura, Philipp Lamm (izquierda), el presidente de la Federación Alemana de Fútbol, Reinhard Grindel (centro), y el presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin (derecha) posan junto al trofeo de la Eurocopa tras la elección de Alemania como sede de la edición 2024 en Nyon, Suiza, el 27 de septiembre de 2018.
El excapitán de Alemania y embajador de la candidatura, Philipp Lamm (izquierda), el presidente de la Federación Alemana de Fútbol, Reinhard Grindel (centro), y el presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin (derecha) posan junto al trofeo de la Eurocopa tras la elección de Alemania como sede de la edición 2024 en Nyon, Suiza, el 27 de septiembre de 2018. Denis Balibouse, Reuters

El Comité Ejecutivo de la UEFA decidió que Alemania albergue el máximo torneo europeo de selecciones de fútbol tras imponerse en la votación a Turquía, el otro pretendiente. Los derechos humanos fueron un factor clave en la candidatura.

Anuncios

Por 12 votos contra 4 y una abstención, el Comité Ejecutivo de la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) designó a Alemania como país organizador de la Eurocopa 2024 tras imponerse a Turquía, el otro contendiente.

De esta manera, Alemania organizará el máximo torneo europeo de selecciones de fútbol por segunda vez en su historia, la primera desde la reunificación del país. Anteriormente, albergó la cita como Alemania Occidental.

Además, la nación de Europa Central cuenta con experiencia, dado que celebró con éxito el Mundial masculino 2006 y la Copa del Mundo femenina 2011, además de haber organizado la cita ecuménica en 1974, como Alemania Occidental.

La derrota significa un nuevo revés para Turquía, que también falló en sus intenciones de organizar el torneo en 2008, 2012 y 2016.

El presidente de la UEFA, el esloveno Aleksander Ceferin, destacó a ambas candidaturas como “muy fuertes” y resaltó que la decisión se tomó tras un “proceso de candidaturas transparente”, culminado con “una votación democrática”, hecha de forma secreta.

“Sé que Alemania será un anfitrión fantástico y que el torneo será maravilloso tanto dentro como fuera del campo”, agregó Ceferin.

Los derechos humanos, una arista inédita que complicó a Turquía

Por primera vez, la UEFA estableció la situación de los derechos humanos como uno de los criterios específicos para definir la elección de la sede de la Eurocopa.
Esta evaluación jugó en contra de Turquía, pese a que presentó su candidatura más fuerte de las cuatro ocasiones en las que se postuló, con 8 de los 10 estadios necesarios terminados.

La política de derechos humanos del Gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan ha estado bajo escrutinio por su línea dura, sobre todo tras el intento de golpe de Estado de julio de 2016.

En un informe sobre la evaluación de las dos candidaturas publicado tras la elección, la UEFA advirtió que “la falta de un plan de acción en el área de los derechos humanos es un asunto de preocupación” para la postulación de Turquía.

Además, la decisión se da en un momento económico delicado del país porque, después de años de vertiginoso crecimiento, atraviesa un periodo de caída, que provocó una fuerte depreciación de la lira respecto del euro, moneda utilizada por la UEFA en su valoración.

La elección de la sede, un respiro para la golpeada Alemania

La elección de la sede de la Eurocopa 2024 fue un soplo de aire fresco para la Federación Alemana de Fútbol, que atraviesa una difícil situación tras la eliminación en primera ronda de la selección germana en el Mundial de Rusia 2018, la caída de las ventas de entradas en partidos internacionales y la renuncia al combinado nacional del mediocampista Mesüt Özil bajo acusaciones de “racismo” por sus raíces turcas.

Bajo el lema “Unidos por el fútbol en el corazón de Europa”, Alemania presentó una candidatura fuerte, que la evaluación de la UEFA calificó como de “alta calidad y cumplidor de las expectativas generales en aspectos políticos, sociales, de sostenibilidad y derechos humanos”.

El ente rector del fútbol europeo también destacó que la infraestructura y los campos de juego germano están “operativos” y son de “buen nivel”, al igual que las tres zonas para aficionados planeadas en cada ciudad y su fácil accesibilidad a pie o en transporte público.

En su candidatura, Alemania postuló diez ciudades-sede: Berlín, Münich, Dortmund, Gelsenkirchen, Stuttgart, Hamburgo, Düsseldorf, Colonia, Leipzig y Frankfurt. El evento, de 51 partidos, tendría su definición en Berlín o Münich.

“Tenemos estadios increíbles, fanáticos que aman el fútbol, ante todo tenemos personas que aman celebrar con otros europeos. Organizaremos una gran fiesta”, destacó el excapitán de Alemania y embajador de la candidatura, Philipp Lahm.

“Todos todavía tenemos las imágenes y las emociones del 2006 muy vívidamente en nuestra memoria. Esperamos con ansias otro gran evento internacional en nuestro país. La Euro 2004 fascinará a las personas”, agregó el presidente de la Bundesliga, Reinhard Rauball.

Por su parte, el entrenador de la selección de Alemania, recordó que en el Mundial 2006 “la gente se reunió y fue una gran fiesta” y prometió que “haremos lo mejor para sentir lo mismo en seis años”.

“Será una gran motivación para nuestros jugadores jóvenes porque pueden ver que dentro de seis años habrá un torneo en casa”, concluyó.

Con EFE, Reuters y AP

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24