Crisis eclesiástica

El papa Francisco expulsó del sacerdocio al cura chileno Fernando Karadima por casos de abuso sexual

El cura chileno Fernando Karadima fue condenado en 2011 por violaciones y abusos sexuales en la década del 80. La decisión generó reacciones por parte de algunas de sus víctimas que mantienen una larga lucha contra la impunidad.

A través de un comunicado, el papa Francisco confirmó la expulsión de la Iglesia del padre Fernando Karadima (en la foto). En 2011 había sido condenado por la justicia canónica a una vida de reclusión y penitencia.
A través de un comunicado, el papa Francisco confirmó la expulsión de la Iglesia del padre Fernando Karadima (en la foto). En 2011 había sido condenado por la justicia canónica a una vida de reclusión y penitencia. Sebastián Silva / EFE
Anuncios

Como una medida tomada por el “bien de la Iglesia” el papa Francisco decidió poner fin a la carrera del cura chileno Fernando Karadima, luego de que este fuese declarado responsable de haber cometido abusos sexuales en contra de menores de edad cuando estuvo al frente de la Parroquia El Bosque (en Chile) en la década de 1980.

En el año 2011, las denuncias generaron una condena por parte de la Justicia canónica en la cual se enviaba al párroco a una vida de reclusión y penitencia por violaciones de los códigos religiosos.

“El papa Francisco ha dimitido del estado clerical a Fernando Karadima Fariña (…) el Santo Padre ha tomado esta decisión excepcional en conciencia y por el bien de la Iglesia”, se lee en parte del comunicado emitido este 27 de septiembre y dado a conocer un día después.

De acuerdo con la exposición de El Vaticano, el decreto entró en vigor de manera inmediata. No obstante, el padre Karadima ya fue notificado de la noticia de la que "comporta también la dispensa de todas las obligaciones clericales".

Conmoción en Chile por los casos de abusos cometidos por Karadima

El impacto que ha tenido la noticia desde que salió a la luz pública ha generado posiciones encontradas en torno a la figura de la iglesia y su papel de líder moral y espiritual dentro de la sociedad.

El caso ha sido motivo de seguimiento por parte de los ciudadanos en Chile, debido a la influencia que tiene el sacerdote dentro de la Iglesia.

La agencia de noticias EFE, establece que Karadima como padre de la parroquia santiaguina de El Bosque, ubicada en uno de los barrios acomodados de la capital chilena, estableció sólidos nexos con la élite política y económica de ese país.

De acuerdo con datos de la Fiscalía Nacional de Chile, en la actualidad existen otras 119 averiguaciones en contra de 167 personas relacionadas con la Iglesia y 178 víctimas cuantificadas, de las cuales 79 de estas eran menores de edad cuando ocurrieron los hechos.

Durante su visita a Chile en el mes de enero del año 2018, el papa avivó la crisis en torno al caso al salir en defensa del obispo acusado de encubrir las denuncias de pederastia en los que se encontraba inmersa la iglesia.

“No hay una sola prueba en contra, todo es calumnia ¿Está claro? (…) El día que me traigan una prueba contra el obispo Juan Barros, ahí voy a hablar", dijo el sumo pontífice en su momento.

Sin embargo, meses después, cuando el escándalo tomó mayor dimensión, el papa rectificó su actuación y pidió perdón a las víctimas en distintas ocasiones, una de ellas durante su visita a Irlanda en el mes de septiembre de 2018.

Por el caso, un total de 34 obispos han puesto su renuncia ante la Santa Sede, pero tan solo siete de estas han sido aceptadas por El Vaticano. Roma se ha reservado la explicación acerca del por qué muchas de las renuncias no han sido aceptadas.

Por el momento, las dimisiones aceptadas han sido las de Alejandro Goic (Rancagua); Horacio del Carmen Valenzuela Abarca (Talca); Juan Barros (Obispo de Osorno); Gonzalo Duarte García de Cortázar (Valparaíso) Cristián Caro Cordero (Puerto Montt); Carlos Pellegrín Barrera (San Bartolomé de Chillán), Cristián Contreras Molina (San Felipe).

Víctima de Karadima: "Nunca pensé que vería este día. Un hombre que le arruinó la vida a tantas personas"

Luego de hacerse público en comunicado, muchos reaccionaron por la medida en especial aquellos que sufrieron de los presuntos abusos cometidos por Karadima. Uno de los primeros en pronunciarse fue Juan Carlos Cruz, una de las víctimas.

“El pedófilo Karadima expulsado del sacerdocio. Nunca pensé que vería este día. Un hombre que le arruinó la vida a tantas personas. Agradezco que el Papa Francisco haya tomado esta determinación al fin. Espero que muchos sobrevivientes sientan un ligero alivio hoy”, expresó Cruz a través de la red social Twitter.

 

 

Asimismo, en una entrevista ofrecida para el medio CNN Chile, Cruz criticó la actuación del Arzobispo de la ciudad de Santiago, Ricardo Ezzati, el Cardenal, Francisco Javier Errázuriz durante las investigaciones.

“Ahora quiero absorber esta noticia, agradezco al papa, y quiero dejar en claro los delincuentes de Ezzati, Errázuriz y su banda de obispos no tuvieron absolutamente nada que ver con esta decisión”, dijo Cruz.

Por otro lado, el abogado de las víctimas, Juan Pablo Hermosilla, declaró al mismo medio que la noticia podría permitirle a las personas que sufrieron abusos iniciar una nueva vida de una mejor forma.

“El romper de esos ciclos, más allá de lo simbólico, más allá de lo reparador que pueda ser para las personas que sufrieron los abusos, tiene un toque de esperanza muy fuerte, de que se estén creando ambientes más seguros para los jóvenes y niños y que estas cosas no pasen a futuro”, declaró el abogado.

Con EFE y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24