El Colectivo Solecito: las mexicanas que buscan a sus desaparecidos
Primera modificación:
La desaparición forzada ensombrece México con más de 35.000 casos registrados. En Veracruz, uno de los estados más afectados, el Colectivo Solecito, liderado por mujeres, busca a seres amados en fosas clandestinas. Hablamos con su fundadora Lucía Díaz.
Según Jan Jarab, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, "nadie sabe" qué porcentaje de las más de 35.000 desapariciones en la nación son obra de las autoridades, una duda que explica la desconfianza de los familiares hacia los entes encargados de proteger a la ciudadanía.
También justifica el surgimiento de grupos civiles como el Colectivo Solecito, creado en Veracruz por Lucía Díaz y conformado en su mayoría por mujeres, que desde hace dos años buscan y desentierran restos humanos, ocultados por bandas criminales en las llamadas fosas clandestinas.
Lucía Díaz y unos cien familiares de desaparecidos constantemente se untan las manos de tierra y avanzan por su cuenta en la entrega de pistas para que otras familias encuentren alivio en saber el paradero de sus seres queridos.
Pero en el desarrollo de esa labor, Lucía denuncia que falta voluntad política del gobierno y que los desaparecidos son muchísimos más de los que están reportados.
“En todo México tiene que haber entre 200.000 y 300.000 desaparecidos, esa es la realidad. Y el gobierno no ha hecho absolutamente ninguna acción para detener las desapariciones ”. Dijo Díaz.
Veracruz es el segundo estado mexicano con más desaparecidos
Veracruz tiene el segundo lugar en el listado de desaparecidos en el país azteca. La Fiscalía de la nación estima que solo en ese estado hay 3.600 personas con paradero desconocido; y eso sin contar los casos que no fueron registrados.
La misma entidad reportó que hay 300 cuerpos almacenados en diversos centros forenses, pues no han podido ser identificados porque no se tiene la información genética completa o porque se perdieron los documentos que ayudarían a cerrar los casos.
Ese es uno de los reclamos de los colectivos civiles, que piden a las autoridades mayor gestión en la identificación de los restos exhumados de fosas clandestinas.
También denuncian que los hallazgos fueron minimizados y eso que un mapeo de los entes del gobierno mostró que el crimen organizado tenía cementerios clandestinos en todas las regiones veracruzanas, que abarcaban 43 ciudades en total.
De 2011 a 2018 en Veracruz se han encontrado aproximadamente 518 cuerpos, 660 cráneos y 53.000 fragmentos de restos humanos sin identificar. Las altas cifras se relacionan con un contexto de alta violencia y crimen. El estado es una importante ruta de tráfico de drogas hacia Estados Unidos.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo