Corte Suprema rechazó temporalmente suspender el reingreso en prisión del expresidente Alberto Fujimori
Mientras se resuelve la apelación presentada por el abogado defensor del exmandatario, Fujimori no iría a prisión.
Primera modificación:
Alberto Fujimori, expresidente peruano sentenciado a 25 años por crímenes de lesa humanidad y beneficiado de un controvertido indulto, todavía no iría a la cárcel.
Cinco días le dio el juez de la máxima corte, Hugo Núñez, a la defensa del expresidente para que sustente la apelación contra el fallo que anuló el indulto humanitario. En la misma decisión judicial se rechazó su pedido para suspender la orden de captura que pesa sobre Fujimori.
Miguel Pérez Arroyo, abogado defensor, dijo que la decisión era inhumana. “Le solicitábamos al juez que, en vías de una aplicación progresiva, se atendiera el hecho de que estamos ante una persona de edad avanzada y patologías diversas.”
Alberto Fujimori había sido indultado en diciembre del año pasado por Pedro Pablo Kuzcynski, mandatario que renunció en medio de un escándalo de corrupción. Los críticos dicen que el indulto fue un acuerdo político del exmandatario para no salir del poder, a pesar de que fue otorgado como una decisión humanitaria por la deteriorada salud de Fujimori, de 80 años.
El indulto fue anulado el pasado 3 de octubre por la Corte Suprema, que consideró que la decisión de Kuzcynski carecía de efectos jurídicos y ordenó la recaptura del mandatario
En su momento la organización de derechos humanos, Human Rights Watch (HRW), dijo que la anulación del indulto al expresidente peruano se ajusta “a las normas nacionales e internacionales.” Su vocero declaró: “Lo que ha hecho el magistrado de la Suprema Corte, en una sentencia contundente, muy extensa, es determinar que el indulto fue más bien una transacción política.”
Fujimori, acusado de autócrata, cambió la constitución del Perú para hacerse reelegir y en su lucha contra la organización “Sendero Luminoso” cometió varios crímenes por los que fue condenado.
En abril de 2009, incluso con resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fue condenado por las matanzas de Barrios Altos y la Cantuta. Las víctimas habían solicitado en febrero a la Corte que revisará el indulto del exmandatario.
El 3 de noviembre de 1991 miembros de inteligencia militar conocido el grupo Colina, llegaron a un barrio de clase media conocido como Barrios Altos y mataron a 15 personas, entre ellas un niño de ocho años.
Y no fue el único caso, el 18 de julio de 1992 el mismo grupo llegó a los dormitorios de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación, La Cantuta, secuestró y desapareció a nueve estudiantes y un profesor.
Fujimori, en una declaración pública, dijo cuándo se enteró de la suspensión de su indulto el pasado 4 de octubre, “quiero pedirle al presidente de la república y los miembros del poder judicial, una cosa: por favor no me maten.”
Con EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo