Elecciones en Brasil

Brasil votó, Bolsonaro y Haddad pasan a segunda vuelta

De izquierda a derecha, Jair Bolsonaro y Fernando Haddad ejerciendo su voto en Río de Janeiro y Sao Paulo respectivamente para las elecciones presidenciales de Brasil, el 7 de octubre de 2018.
De izquierda a derecha, Jair Bolsonaro y Fernando Haddad ejerciendo su voto en Río de Janeiro y Sao Paulo respectivamente para las elecciones presidenciales de Brasil, el 7 de octubre de 2018. Reuters

Con una amplia ventaja, Jair Bolsonaro, el candidato de la ultraderecha, se hizo con el 46,03% de los votos de los electores de Brasil. Ahora se disputará la presidencia contra Fernando Haddad, quien obtuvo el apoyo del 29,28% de los brasileños.

Anuncios

Brasil votó y decidió que Jair Bolsonaro y Fernando Haddad sean quienes se enfrenten el próximo 28 de octubre en la segunda vuelta de las elecciones en la que se definirá quién será el próximo líder del país más grande de América Latina.

Con el 100% de las mesas escrutadas, el candidato de la ultraderecha se hizo con el 46,03% de los votos, una amplia ventaja teniendo en cuenta el resultado de su más grande rival y representante del Partido de los Trabajadores quien logró el 29,28%.

Para Mauricio Bueno, analista y máster en Ciencia Política de la Universidad Estatal de Campinas de São Paulo, los resultados de las elecciones de hoy se pueden interpretar como un castigo de los brasileños hacia la izquierda, que siempre se perfiló como una alternativa contra la corrupción. "Cuando Lula y Dilma llegaron al poder, los brasileños no esperaban que ellos se vieran envueltos en este tipo de escándalos".

Aunque los resultados no fueron los que Haddad esperaba, el candidato se mostró optimista al asegurar que pasar a la segunda vuelta es una oportunidad de oro para ganar las elecciones. Llamó a la unión de los demócratas en la segunda vuelta y añadió que ya se comunicó con tres de los aspirantes derrotados en la primera vuelta, entre ellos Ciro Gomes y Marina Silva. "Usaremos una sola arma: el argumento", añadió.

A través de un mensaje emitido en un lugar más privado, Jair Bolsonaro declaró su victoria: "ya tenemos decidido el nombre del próximo presidente de la República". Posteriormente arremetió contra el Partido de los Trabajadores a través de sus redes sociales acusándolos de autoritarios y corruptos.

Lula y sus seguidores enfrentan una amarga derrota en el Congreso y las gobernaciones regionales

El Partido de los Trabajadores sufrió un revés por parte de los brasileños. En los dos mayores colegios electorales del país, los seguidores de Lula perdieron plazas. Fue el caso de Minas Gerais donde la derrota más significativa fue protagonizada por la expresidenta Dilma Rousseff, quien no logró los votos suficientes para ocupar un puesto en el Senado. Otro ejemplo fue el actual gobernador de ese estado, Fernando Pimentel, quien falló en su intento de ser reelegido, soltando uno de los territorios más importantes gobernados por el partido de Lula.

En Sao Paulo, Eduardo Suplicy quedó por fuera del Senado al ocupar el tercer lugar dejando los escaños a Sergio Olímpio Gomes, del Partido Social Liberal (PSL) liderado por Bolsonaro; y Mara Gabrilli, Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

Pero la victoria no fue solamente para Jair Bolsonaro; sus hijos también recibieron el apoyo de sus seguidores. Eduardo Bolsonaro se convirtió en el diputado federal más votado en la historia de Brasil al ser reelegido con 1.814.443 votos en la Cámara Baja. Su hermano Flavio, quien era diputado en la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro, ahora ocupará un asiento en la Cámara Alta de ese estado.

Bolsonaro, un fenómeno favorecido por la era digital

Las declaraciones de Bolsonaro, que muchos consideraron racistas, misóginas y homofóbicas, no detuvieron su victoria.

El analista Mauricio Bueno dice que las redes sociales se han convertido en el principal medio de difusión del miedo, y como consecuencia, de este tipo de discursos. Agregó que "las elecciones ya no son como en los años 70, definidas por lo que se decía en televisión o en radio, ahora la gente confía mucho en Internet (...) es lo que pasó en Estados Unidos, y es lo que pasó tal vez en Brasil".

Por su parte, Nicolás Liendo, Vicedecano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda en Colombia, cree que "el enojo y la indignación vence y moviliza mucho más que el miedo". Dice que la gente confía más en este tipo de candidatos que rompen con los moldes del sistema político tradicional, y comparó el caso con la victoria del presidente estadounidense Donald Trump.

 

Con EFE

 

 

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24