Carlos Mesa, el expresidente que busca jubilar a Evo Morales
Exmandatario, exvocero de la causa marítima, historiador, periodista, escritor, documentalista y orador. Él es Carlos Mesa, el dirigente opositor boliviano que busca frenar una nueva reelección del presidente del país, Evo Morales.
Primera modificación:
Con 65 años cumplidos el 12 de agosto pasado, Carlos Mesa ha sido el protagonista político de esta semana al confirmar que será candidato a la Presidencia, tras modificar su insistente posición previa de no hacerlo.
Mesa presentó su decisión en YouTube como el "comienzo de un nuevo tiempo" en un momento de "inflexión histórica", en el que considera a Evo Morales como "el pasado" porque, a su juicio, al mandatario le importa más seguir en el poder que su propio proyecto político.
Dijo que se plantea "terminar con un continuismo inaceptable" en alusión a que Morales llegó al poder en 2006 con un discurso de renovación, pero ahora busca un cuarto mandato consecutivo ignorando que el referendo del 21 de febrero de 2016 vetó su pretensión de ser reelegido.
Pese al resultado adverso de esa votación, el Tribunal Constitucional falló que Morales puede ser candidato no una, sino las veces que quiera por respeto a sus derechos humanos.
Carlos Mesa llegó a la Presidencia el 17 de octubre 2003 desde la Vicepresidencia debido a la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada por la represión de protestas que dejó un saldo de 60 muertos.
Mesa se distanció de Sánchez de Lozada durante el conflicto, conocido como el "Octubre negro", y tuvo mucho apoyo popular al principio de su gestión, pero terminó renunciando el 9 de junio de 2005, en medio de nuevos conflictos.
Fue uno de los períodos políticos más convulsos de la nación suramericana, que amainaron con la elección en el Parlamento por sucesión constitucional del presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez, quien convocó a comicios que ganó luego Evo Morales.
Morales fue protagonista de las protestas contra Sánchez de Lozada y Mesa.
Según sondeos, Carlos Mesa tiene chances de pelearle la presidencia a Evo Morales
Debido a sus amenazas de renunciar en ese periodo, los adversarios de Mesa le acusan de ser dubitativo, algo que el exmandatario rechaza.
En su carrera hacia la Presidencia, Mesa ahora parte con un respaldo favorable en las encuestas, según el último estudio publicado el domingo 7 de octubre por el diario Página Siete.
En ese sondeo, si Carlos Mesa va solo o con alianzas lograría entre un 28 % y 31 % de apoyo frente a un 32 o 33 % de Morales, por lo que ambos estarán obligados a terciar en una segunda vuelta.
En un balotaje, Mesa vencería a Morales con un 44 % frente al 35 %. Según los mismos datos, ningún otro candidato opositor que encare al gobernante indígena en una segunda instancia, lograría ganar la Presidencia.
Mesa hizo parte del equipo de Bolivia en el juicio que la enfrentaba con Chile por su salida al mar
Pese a haber sido crítico de Morales, de cuyo gobierno opina que tiene "un corazón autoritario con un celofán democrático", Mesa aceptó en 2014 ser designado como portavoz de la demanda marítima para explicar al mundo por qué Bolivia enjuició a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Esa fue la actividad que le devolvió un protagonismo político en Bolivia.
El respaldo a la demanda, que también fue secundada por otros exmandatarios, es considerado como la única política de Estado que ha tenido Bolivia.
Tras cinco años de juicio, la Corte de La Haya dio un revés al reclamo marítimo contra Chile al rechazar todas las argumentaciones bolivianas para que se obligue al gobierno de Santiago a negociar su reclamo de una salida al Pacífico.
Como parte del equipo de asesores de la demanda, Mesa asumió su cuota de responsabilidad y pidió respetar el fallo, al contrario de Morales que reaccionó afirmando que el tribunal de Naciones Unidas se había parcializado y no era posible que "beneficie a los invasores, a las trasnacionales".
Así es el hombre que podría llegar, de nuevo, a la Presidencia de Bolivia
En su calidad de académico, Mesa es autor de libros de historia referentes en el sistema educativo boliviano, es catedrático de periodismo, columnista, analista político y en 2014 publicó la novela "Soliloquio del conquistador" sobre la relación del conquistador español Hernán Cortés y la Malinche.
Con miras a su participación en los comicios, Mesa se inscribió esta semana en los libros de militantes del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), un viejo partido que nació como una fuerza maoísta a fines de la década del 70, pero que no tiene nada que ver con sus orígenes.
El FRI, del que casi nadie hablaba hasta ahora, invitó a Mesa a usar su sigla al ser uno de los nueve partidos habilitados por el Tribunal Supremo Electoral para terciar en unas inéditas primarias en enero próximo y en las elecciones generales de octubre de 2019.
Los partidos han entrado precipitadamente en la carrera electoral debido a la decisión del Legislativo, controlado por el oficialismo, de aprobar las primarias, algo que la posición ve como una forma de legitimar la candidatura de Morales.
Esta semana, también la Asamblea Legislativa, concedió a Mesa y al exmandatario Jorge Quiroga (2001-2002) sendas amnistías de unos procesos planteados en su contra por su propio oficialismo.
Mesa ha aclarado que contra él no había realmente un juicio en marcha en el caso relacionado a un supuesto daño económico causado porque la empresa chilena Quiborax cobró hace poco una indemnización millonaria al vencer al Estado boliviano en un arbitraje planteado por haber sido expulsada en 2004.
Según el exmandatario, los verdaderos responsables de esa derrota jurídica son las autoridades del gobierno de Morales.
Mesa está casado con Elvira Salinas y tiene dos hijos.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo