Arabia Saudita - Khashoggi

Caso Khashoggi: Fiscalía saudita pide pena de muerte para 5 acusados y EE.UU. sanciona a 17 involucrados

Mientras Arabia Saudita anunciaba el pedido de pena de muerte contra 5 acusados por la muerte de Jamal Khashoggi, Estados Unidos sancionó a 17 sauditas relacionados en el caso.

Fotografía de archivo que muestra al fiscal general de Arabia Saudita, Saud al Moyeb, mientras abandona el consulado en Estambul, Turquía, el 30 de octubre de 2018. Moyeb anunció este 15 de noviembre de 2018 que ha pedido la pena de muerte para cinco personas acusadas del asesinato del periodista Jamal Khashoggi y que ha presentado cargos contra otros seis, además de asegurar que el príncipe heredero, Mohamed bin Salman, no estaba al tanto del crimen.
Fotografía de archivo que muestra al fiscal general de Arabia Saudita, Saud al Moyeb, mientras abandona el consulado en Estambul, Turquía, el 30 de octubre de 2018. Moyeb anunció este 15 de noviembre de 2018 que ha pedido la pena de muerte para cinco personas acusadas del asesinato del periodista Jamal Khashoggi y que ha presentado cargos contra otros seis, además de asegurar que el príncipe heredero, Mohamed bin Salman, no estaba al tanto del crimen. EFE/ Dha
Anuncios

El fiscal general de Arabia Saudita que investiga el asesinato del periodista Jamal Khashoggi, ocurrida el 2 de octubre pasado en el consulado de este reino en Estambul, Turquía, pidió la pena de muerte contra 5 acusados y libró de toda responsabilidad al poderoso príncipe heredero Mohamed Bin Salmán.

Según el fiscal general adjunto, Shaalan al-Shaalan, el príncipe Bin Salmán (MBS) "no estaba al tanto de este caso". Y agregó que el jefe adjunto de los servicios sauditas, el general Ahmed al-Assiri, había ordenado llevar voluntariamente o a la fuerza si era necesario a Khashoggi de regreso al reino. Pero según el representante del ente investigador, el jefe de negociadores en Estambul habría dado la orden de asesinarlo.

Para Shaalan, Khashoggi fue drogado y descuartizado en la misma embajada ese 2 de octubre. Y luego, sus restos fueron entregados a un agente que estaba afuera de la sede diplomática.

De 21 sospechosos, el procurador culpó a 11. Para 5 de ellos pidió la pena de muerte. Además solicitó un acuerdo con Turquía de cooperación especial.

EE.UU. sanciona a 17 sauditas relacionados, entre ellos el consul en Estambul

Para el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, las 17 personas sancionadas "formaron parte de los planes y la ejecución" de la operación que terminó con el asesinato de Khashoggi.

El cónsul general de Arabia Saudita en Estambul, Mohamed Alotaibi, se encuentra entre los castigados por EE.UU. pues sospechan que jugó un rol importante en la muerte del periodista. También se destacan Saud al Qahtani y Maher Mutreb, asistentes muy cercanos del poderoso príncipe Mohamed Bin Salmán.

Para el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, los 17 funcionarios sauditas fueron sancionados por su participación en "el aborrecible asesinato" de Khashoggi. "Estas personas que atacaron y mataron brutalmente a un periodista que residía y trabajaba en Estados Unidos deben enfrentar consecuencias por sus acciones", sostuvo el funcionario.

El caso Khashoggi, una investigación de interés mundial

La muerte del periodista saudita ha pasado los límites del reino a medida que se conocen más detalles sobre el asesinato. Riad afirmó en un primer momento que el comunicador se había ido rápidamente del consulado y terminó asumiendo "una operación no autorizada" ordenada por el poder.

Estados Unidos, gran aliado de Riad, endureció el tono hacia Arabia Saudita sin poner en riesgo sus millonarios intereses. El pasado fin de semana el secretario de Estado, Mike Pompeo, previno al príncipe Salmán por teléfono de que Washington "iba a exigir cuentas a todos los implicados en esta muerte" y lo conminó  a hacer lo mismo.

Del lado turco, el tono se ha ido alzando. Incluso el presidente Erdogan dijo haber advertido a Estados Unidos de grabaciones hechas en el consulado el día de la muerte de Khashoggi: "escucharon las conversaciones de ese día, ellos saben quién lo mató", dijo Erdodan en una conferencia de prensa.

La víspera, Erdogan culpaba de dar la orden del asesinato a los "más altos cargos" del Gobierno saudita y aunque descartó  la responsabilidad del rey Salmán, no eliminó las sospechas sobre el príncipe, constantemente cuestionado por las autoridades y medios de Turcos.

Incluso el 9 de noviembre pasado la prometida de Khashoggi pidió en un editorial "tomar verdaderas medidas" para obtener la verdad en este caso y "llevar a los responsables frente a la Justicia".

El caso ha tirado por la borda la estrategia de modernización de este país ultraconservador y ha debilitado la imagen de la diplomacia saudita que comanda la ofensiva militar en Yemen contra los rebeldes hutíes.

Con EFE y AFP

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24