Grecia conmemoró los 45 años de la masacre de estudiantes perpetrada por los militares
El 17 de noviembre de 1973, la junta militar que dirigía Grecia reprimió la insurrección de los estudiantes. Símbolo de la violencia de la dictadura, este aniversario reunió a miles de personas, quienes enlazaron esta fecha con reclamos actuales.
Primera modificación:
Esa noche, a la 1h10 de la madrugada, un tanque del ejército tumbó el portón de 10 metros de la Universidad Politécnica de Atenas. Adentro, estaban unos 5.000 estudiantes que ocupaban el lugar en protesta por el arresto de 5 compañeros unos días antes. Enfrentaron la ofensiva armada de los soldados, el barullo y el caos. Según el balance oficial, 24 personas perdieron la vida ese 17 de noviembre de 1973, pero varias fuentes de esa época mencionan a más de cien fallecidos.
De hecho, era toda la capital griega que se encontraba ardiendo. Los estudiantes, quienes organizaban su movimiento a través de una radio pirata, se ubicaban en primea línea de lo que rápidamente fue calificado de “insurrección”. El presidente, Georgios Papadópoulos, denunció la mano de “anarquistas” que buscaban perturbar el desarrollo de las elecciones previstas el año siguiente.
Estos eventos aceleraron la caída de este pilar de la dictadura. Ocho días después de la sangrienta represión en Atenas, los propios militares destituyeron y arrestaron al hombre que había sido uno de los tres coroneles que instauraron la dictadura, en 1967.
Unos estudiantes frente a las balas de los soldados
Papadópoulos fue cesado en pleno intento de democratización de un país que vivía a menudo bajo la ley marcial, que había visto las garantías de libertades individuales suspendidas y sus partidos políticos disueltos. En julio de 1973, unas semanas antes del levantamiento de los estudiantes, se organizó un referendo que ratificó la abolición de la monarquía, vigente por periodos desde 1832, y la promesa de la instauración de un régimen parlamentario.
Un proceso liderado por Georgios Papadópoulos que buscaba aprovecharse de esta transición para fortalecer su papel en el seno del Estado; no había dudado tampoco en tomarse el año anterior el papel de regente real, que se pasaba entre los coroneles de la dictadura desde el rey Constantino II, quien había intentado sacarles del poder a finales de 1967.
Pese a la caída de Papadópoulos, no se detuvo la democratización de Grecia. Un periodo conocido como la “Metapolítefsi” en el país, que coronó con la organización de unas elecciones legislativas en noviembre de 1974.
Si pudo prosperar un régimen impuesto a la fuerza por oficiales de segundo rango durante más de 7 años, fue gracias a un contexto geopolítico que lo permitía.
Una dictadura respaldada por Estados Unidos y sus aliados
Desde 1951, Grecia se había sumado a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), cuyo principal objetivo era constituir una alianza entorno a Estados Unidos con el fin de contrarrestar la influencia de la Unión Soviética. Albania, Yugoslavia y Bulgaria eran en este entonces alineados con Moscú. Así que la presencia de un contrapeso regional favorecía la estrategia de Washington.
Cuando los tanques bloquearon las sedes de poder en 1967 bajo el pretexto de una “amenaza comunista”, pocas condenas llegaron desde los Gobiernos aliados de EE. UU.
La salida del país helénico de su periodo dictatorial aceleró su proceso de adhesión a la Comunidad Económica Europea, la entidad antecesora de la Unión Europea, en 1981.
En cuanto al trabajo de memoria sobre el régimen de los coroneles, los avances continúan realizándose. Por ejemplo, aún no sabe cuántas personas y cuantos heridos hubo durante los hechos violentos de noviembre de 1973 y los griegos debaten todavía sobre los fundamentos que presentaban los militares para justificar su brutalidad.
El rostro más importante de la dictura, Georgios Papadópoulos, murió de un cáncer en una cárcel en 1999, luego de rechazar una propuesta de amnistía que implicaba que reconociera sus crímenes y expresara su arrepentimiento.
Con Reuters y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo