El alcalde de Tijuana declara crisis humanitaria por la caravana migrante
Juan Manuel Gastélum, alcalde de Tijuana, afirmó que su ciudad está en una "creciente crisis humanitaria", por la necesidad de recursos para atender a los miles de centroamericanos que esperan allí hasta que puedan solicitar asilo en Estados Unidos.
Primera modificación: Última modificación:
La caravana migrante, con miles de personas de Honduras, Guatemala y El Salvador, que recorrió Centroamérica y México, en su intento por llegar a Estados Unidos, enfrenta una nueva dificultad en Tijuana.
El alcalde de esta ciudad, en el norte de México, frontera con San Diego, California, EE.UU., declaró este viernes 23 de noviembre “crisis humanitaria”, por su presencia.
Juan Manuel Gastélum dijo que su ciudad no cuenta con los recursos para atender la gran afluencia de migrantes y explicó que el gobierno federal le ha entregado poca ayuda, por lo que pidió fondos al Ministerio del Interior y a la Organización de Naciones Unidas.
El dirigente de Tijuana aseguró que él no utilizará los recursos de los residentes para atender el actual flujo migratorio.
"No voy a comprometer los servicios públicos, no voy a gastarme el dinero de los tijuanenses, no voy a endeudar a Tijuana porque no lo hemos hecho en estos dos años", dijo el funcionario.
Gastélum afirmó que el costo de la atención a los migrantes, cerca de 6.000, que han llegado desde la semana pasada, "asciende a más de 500.000 pesos” (cerca de 24.800 dólares).
Aclaró que el gasto puede aumentar debido a que los migrantes se enfrentan a una espera de hasta seis meses para obtener una cita y defender su caso de asilo ante las autoridades de Estados Unidos.
Su pronunciamiento causó un clima político de confrontación
"Resaltamos la irresponsabilidad manifestada por Juan Manuel Gastélum, alcalde de Tijuana, quien a pesar de haber tenido tiempo suficiente para tomar medidas precautorias ante la inminente llegada de la caravana migrante, actuó con pereza, indiferencia y torpeza", dijo en la Cámara de Diputados de México el legislador René Cruz, del Partido Encuentro Social.
La caravana, que salió de San Pedro Sula, Honduras, el pasado 12 de octubre, ha estado llegando a la ciudad fronteriza en distintos grupos.
El pasado 18 de noviembre, cientos de personas protestaron en contra de los migrantes, al grito de “aquí no los queremos”, al considerar que representan una “invasión”.
Cientos de centroamericanos respondieron que no pretenden quedarse en Tijuana, la última escala antes de Estados Unidos.
Tijuana ofrece empleo a los migrantes de la caravana
Las declaraciones del alcalde de la ciudad se produjeron un día después de que las autoridades nacionales llevaran a cabo una jornada de empleo ante el éxodo migratorio.
La Secretaría del Trabajo de México informó el 22 de noviembre que algunos centroamericanos, que llegaron en la caravana, recibieron propuestas de trabajo.
"Hemos atendido a casi 225 personas migrantes que ya se llevan una oferta de empleo", dijo el subsecretario del trabajo de México, Fernando Maldonado, sobre la Feria del Empleo que se puso en marcha en Tijuana.
Al menos 60 empresas ofrecen en Tijuana, empleos formales durante esta Feria Nacional del Empleo, una cita que se presenta de forma periódica en diversas ciudades de México y que en esta ocasión también tiene opciones para los migrantes.
El subsecretario del trabajo de México, Fernando Maldonado, confirmó que entre los empleos disponibles están ocupaciones como maquinista, chófer, camarista, chef, ayudante de cocinero, mesero, pintor y varios puestos en la construcción.
Sin embargo, la gran mayoría de los migrantes asegura que sólo se quedará en Tijuana hasta que les sea concedido asilo en Estados Unidos.
No descartan esa posibilidad pese a las amenazas del presidente Donald Trump, quien el 22 de noviembre, dijo que autorizó el uso de la fuerza letal, para frenar en la frontera a quienes llamó “criminales”.
Según documentos del Departamento de Seguridad Nacional, citados por The Washington Post, el mandatario planea nuevas medidas, en las que establece que quienes no puedan demostrar “miedo razonable” de ser perseguidos en México no podrán entrar a Estados Unidos.
Con Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo