Caso Lava Jato

Brasil: expresidentes Lula y Rousseff serán enjuiciados por vínculos al caso Petrobras

El Partido de los Trabajadores y sus líderes, los expresidentes Lula da Silva y Dilma Rousseff, son los principales autores del esquema de desvío de dinero más grande de la historia de Brasil, el caso Petrobras, según un juez de Brasilia.

Manifestantes piden la libertad del expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva. Buenos Aires, Argentina, el 19 de noviembre del 2018.
Manifestantes piden la libertad del expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva. Buenos Aires, Argentina, el 19 de noviembre del 2018. Juan Ignacio Roncoroni / EFE
Anuncios

Más de cuatro años después de que fuera descubierto, el caso Lava Jato sigue revelando sorpresas. Ahora, el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva -quien cumple condena por corrupción desde abril- y su sucesora en la presidencia, Dilma Rousseff, serán enjuiciados en relación a esa trama corrupta.

El juez Vallisney Oliveira, de Brasilia, la capital del país, aceptó una denuncia presentada en septiembre del año pasado por el entonces fiscal general, Rodrigo Janot. Esta se desprende de una investigación iniciada para determinar si el Partido de los Trabajadores (PT) creó una organización criminal para desviar dinero de la empresa estatal Petrobras.

De acuerdo con la acusación y con base en "pruebas documentales", los investigados integraban "hasta el año de 2016" una "organización criminal" como miembros del PT y habrían cometido "diversos delitos contra la administración pública", entre ellos corrupción y lavado de dinero, según denuncia el juez.

Dirigentes del PT habrían recibido 387 millones de dólares por corrupción

La denuncia señala que los dirigentes de la que fue la fuerza política dominante durante 13 años recibieron 1.480 millones de reales (unos 387 millones de dólares) de sobornos procedentes de dinero desviado de las arcas públicas.

El expresidente Lula, quien gobernó Brasil desde 2003 y abandonó ese cargo en 2010 con más del 80% de aprobación, cumple desde el pasado 7 de abril una condena de 12 años y un mes de prisión por corrupción pasiva y lavado de dinero en otro proceso penal, también ligado a desvíos de dinero de la empresa estatal Petrobras. El exmandatario tiene además abiertos otros procesos por corrupción.

Dilma Rousseff, sucesora de Lula en la presidencia de Brasil en 2011, fue destituida en un juicio político en el Congreso por irregularidades en el manejo de los presupuestos y por haber maquillado cuentas fiscales en 2016.

El escándalo de Petrobras, conocido también como caso Lava Jato, es la mayor trama de corrupción de la historia de Brasil. Afectó hasta los cimientos a la empresa estatal Petrobras, la más importante del país, mediante una red de corrupción en la que se desviaron más de 2.700 millones de dólares.

La empresa, que llegó a contar con 90.000 trabajadores y una producción de dos millones y medio de barriles de crudo al día, contrataba los servicios de empresas privadas para sus obras y en cada licitación desviaba un 3% del presupuesto asignado. Ese dinero iba a parar cuentas de empresas extranjeras que simulaban prestar servicios de exportación de productos.

El ministro de Justicia del Bolsonaro promete combatir la corrupción

El juez responsable en primera instancia del caso Lava Jato, Sergio Moro, y ahora futuro ministro de Justicia de Brasil en el gabinete del presidente electo, Jair Bolsonaro, anunció esta semana que presentará un proyecto de Ley para combatir la corrupción y el crimen organizado en el país.

Moro aseguró que su propuesta buscará intenta fortalecer y agilizar la Justicia para poder combatir ese tipo de delitos. Para ello buscará concentrar esfuerzos y mayores recursos para las unidades de la "fuerza tarea" que combaten el crimen, así como un mayor apoyo de la Justicia para trabajar de manera encubierta en operaciones.

La lucha contra la corrupción fue uno de los caballos de batalla y una de las principales promesas de Bolsonaro durante su campaña electoral. El rechazo de gran parte de la sociedad a la corrupción generalizada que ha manchado el nombre de buena parte de la clase política, fue una de las claves del triunfo de Bolsonaro en los comicios.

Con EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24