Varios líderes mundiales ya llegaron a Buenos Aires para participar en el G-20
Donald Trump, Xi Jinping, Emmanuel Macron, Justin Trudeau, Recep Tayyip Erdogan, Enrique Peña Nieto y Mohamed Bin Salmán ya se encuentran en Argentina.
Primera modificación: Última modificación:
Uno a uno aparecen en escena los presidentes y sus delegaciones para asistir a la cumbre del G-20 que se desarrollará entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre en Buenos Aires, Argentina. Todo está preparado para el evento internacional que reúne la atención global.
Los líderes llegan al encuentro en medio de tensiones internas en sus países de origen a enfrentar el reto no menor de dialogar con sus pares, en un contexto especialmente complejo por la guerra comercial entre China y Estados Unidos, el enfrentamiento entre el multilateralismo versus el proteccionismo y las divisiones existentes entre el bloque europeo, aupadas por el Brexit.
Llegan a una Argentina con una economía debilitada y en una situación que muchos calfican de dramática. Pero cada jefe de Estado tiene sus prioridades en una cumbre que tiene los ojos del mundo encima:
Todos los ojos en Donald Trump, ¿cuál será la sorpresa?
Contra todo pronóstico, el magnate llegó al poder en 2016 tras una exitosa campaña en la que enarboló el lema “America First”. Esta frase sedujo a los estadounidenses de clase media desencantados del Gobierno de Barack Obama. Desde que llegó a la Presidencia se ha visto envuelto en polémicas de grueso calibre.
Su cada vez más dura postura frente a los migrantes y su apoyo al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed Bin Salmán, a quien se le relaciona con la muerte del periodista Jamal Khashoggi, le han valido fuertes críticas tanto dentro como fuera de su país en los últimos días.
Su nacionalismo estridente y su proteccionismo comercial han alejado a su país de aliados clave como la Unión Europea y derivaron en una guerra comercial con China desde mediados de 2018. Durante la cumbre los ojos del mundo no dejarán de ver a Trump, que espera reunirse con Xi Jinping en una cumbre que medirá la capacidad de negociación entre las partes y qué tanto quieren arriesgar.
El magnate llega a la cumbre a defender sus ideas y políticas. Como ya ha sucedido, se quedará solo en algunos temas, como los ambientales, y en otros encontrará respaldo de sus aliados. Pero el líder es impredecible. En la pasada cumbre del G7 se fue sin firmar la declaración final y lanzando acusaciones a sus homólogos por medio de Twitter. Es un misterio con qué sorprenda Trump en esta G-20 Argentina.
Xi Jinping, el estratega que quiere convertir a China en la primera potencia
El actual secretario general del Partido Comunista y presidente de la República Popular China, asumió su cargo hace seis años, en un momento en que el país se abría paso como una de las naciones líderes en el mundo.
El anhelo de Xi es promover una expansión económica en su país y lo ha logrado. Su competencia con Estados Unidos por ocupar el primer lugar en el tablero mundial lo llevó a un enfrentamiento comercial con la primera potencia del globo desde mediados de 2018.
Xi, ya está estructurando la construcción de la ruta de la seda II. Además, ha forjado fuertes alianzas con países de Asia y África para invertir en proyectos, prestarles dinero y asegurar su liderazgo en la zona. Algunas naciones occidentales ven con preocupación está expansión y creen que China podría estar actuando como colonizador.
La tensión se centrará en si logra establecer un acuerdo, al menos temporal, con su homólogo estadounidense para frenar la guerra comercial, cuyos efectos ya sienten los mercados internacionales y las economías emergentes.
Giusseppe Conte y las tensiones con el bloque europeo
El primer ministro Italiano llegó a Buenos Aires este 29 de noviembre en horas de la mañana. Conte es un profesor de Derecho Administrativo, que a sus 54 años dirige a uno de los países más prominentes de la Unión Europea. De perfil meramente académico y sin experiencia política, es conocido por sus políticas en contra de la burocracia legislativa.
Italia ha sido protagonista del último choque de trenes con sus pares de la Unión Europea. Negándose a obedecer las normas de cumplimiento presupuestario del bloque, ha provocado divisiones entre los 27 países, que conforman la UE.
Sus posiciones cada vez más nacionalistas lo alejan del lineamiento multilateralista, corazón del bloque. Conte llega así a reunirse con sus homólogos europeos en una cumbre en la que las migraciones masivas y cómo los países están reaccionando a ellas serán parte del debate.
Enrique Peña Nieto y su última cumbre como presidente de México
El mandatario llega al G-20 un día antes de que termine su Gobierno, el 30 de noviembre. Llegó al poder en 2012 por el partido oficialista PRI y deja Lo Pinos como el presidente con la tasa más baja de aprobación de los últimos 20 años.
Peña Nieto llega a la cumbre a redondear un sexenio que estuvo marcado por los altos índices de corrupción que llegaron hasta el Gobierno Federal, los desbordantes niveles de inseguridad y unas reformas estructurales que abanderó en su último balance como exitosas.
Su tensa relación con Trump, la renegociación del tratado de libre comercio USMCA y su sobresaliente manejo financiero de la segunda economía de América Latina, fueron los últimos episodios que marcaron a su saliente administración. Asistirá para encontrarse con sus vecinos del norte, en medio de un tensionante escenario que comparten producto de la migración ilegal.
Emmanuel Macron arribó a Buenos Aires sin la recepción debida
Por fallas en la organización, la vicepresidenta argentina Gabriela Michetti, que debía recibir a Macron y a su esposa el pasado miércoles en la noche, llegó en el momento que estaban por subir al automóvil que los llevaría al hotel. El presidente de Francia llegó al poder el 14 de mayo de 2017, siendo el presidente más joven en la historia y como una promesa de centro ante el empoderamiento de la extrema derecha en Francia.
Pero las reformas que ha adelantado en materia educativa y la propuesta más reciente de imponerle impuestos a los carburantes, desplomaron su popularidad y desataron violentas protestas en París. Tanto, que la situación sigue sin resolverse entre el Gobierno y los llamados "chalecos amarillos".
En medio de este escenario, Macron llega al G-20 donde se encontrará con Trump, luego de que sucitaran tensiones entre ambos por su crítica al discurso y acción enmarcada en el nacionalismo. Con una Unión Europea, divida, Macron apelará al multilateralismo, en una cumbre eclipsada por las fricciones.
En últimas declaraciones, el mandatario francés afirmó que se reunirá con el príncipe heredero saudita al margen del G-20, en medio de la controversia que rodea a Bin Salmán.
Mohamed Bin Salmán, el primero en llegar pero rodeado de una intensa controversia
El príncipe saudita fue el primer líder en arribar a la capital argentina el pasado miércoles en la mañana. Con una imagen ensombrecida por las acusaciones en su contra por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi. Bin Salmán llega al G-20 respaldado por su gran aliado, Donald Trump, pero distanciado principalmente de países del Bloque europeo.
El heredero saudita llega con el objetivo de reestablecer las relaciones y restaurar su imagen ante la comunidad internacional. El encuentro más esperado sería con Erdogan, amigo cercano de Khashoggi y crítico del reino tras lo sucedido.
Antes de su llegada, la organización Human Rights Watch, reveló un informe donde encontraba hallazgos de que el príncipe podría haber participado en crímenes de lesa humanidad en la guerra en Yemen y solicitaba a la Fiscalía argentina a investigarlo. A este se suma el historial de supuestos asesinatos y torturas que persiguen a Bin Salmán.
El príncipe asumió el título de heredero del reino en 2017, tras reemplazar a su padre, el rey Salmán bin Abdulaziz. Desde que se hizo cargo ha adelantado reformas como la de permitir a las mujeres conducir, aunque también es señalado de acallar duramente a sus críticos.
El presidente turco, Racep Tayyip Erdogan, entre amores y odios
Atrincherado en el poder desde hace 15 años, Erdogan ha promovido importantes reformas en Turquía.
Ni un fallido golpe de Estado, ni las violentas protestas en su contra han frenado su ascenso político. Ha impulsado la economía de su país y promovido reformas en infraestructura. Unos de sus puntos más débiles frente a la comunidad internacional: la dura represión a sus críticos.
Turquía enfrenta importantes conflictos internos. Las tensiones con la población kurda, el amplio flujo de migrantes que llega al país proveniente del conflicto en medio oriente y la lucha por la democratización frente a su promoción del Islam, se encuentran en un país que dirige con mano de hierro. Erdogan, que despierta amores y odios profundos, se aferra más a mantener su poder, que a la idea de cederlo.
El popular primer ministro canadiense Justin Tradeau llega a tender puentes con su agenda de avanzada
Es carismático y se declara feminista. Es hijo del exprimer ministro canadiense, Pierre Trudeau. Desde que asumió el cargo en 2015 su reforma más sonada en el exterior fue la legalización de la marihuana con fines recreativos, convirtiendo a Canadá en el segundo país en aprobarla, después de Uruguay.
También logró renegociar el USMCA, con Estados Unidos y México, luego de la posición proteccionista que adoptó Trump. Ha sabido lidiar con su vecino del norte, manteniendo unas relaciones estables, tras las posiciones ideológicas que ostenta el magnate.
Su Gobierno se ha caracterizado por abanderar la equidad de género. Su gabinete cuenta con tantas mujeres como hombres. Además, priorizó una política de tolerancia cero de las agresiones sexuales en su administración.
Moon Jae-in, presidente de Corea del Sur, hombre de diálogo
Llegó al poder en mayo de 2017 tras relevar a la presidenta Park Geun-hye. Crítico del régimen de Corea del Norte, Xi es un político social demócrata y moderado, a diferencia de su predecesor. El inicio de su Gobierno fue complejo.
Tuvo que tratar desde el principio las tensiones históricas con su vecino del norte y las críticas de Kim Jong-un, que alegaba, antes de los acercamientos con Trump, que era un títere de Estados Unidos.
Pero a finales de 2017 logró que Kim aceptará su invitación al diálogo y las relaciones empezaran a descongelarse al punto de lograr que Corea del Norte destruyera diez puestos de control en la frontera común. A nivel interno su popularidad ha aumentado al elevar el salario mínimo por segundo año consecutivo.
El primer ministro hindú, Narendra Modi
Nació el 17 de septiembre de 1950 y en 2014, a los 64 años, tomó el puesto ejecutivo más importante de su país al asumir como Primer Ministro de la India, el segundo más poblado del globo, donde viven cerca de 1.399 millones de personas.
Con un mensaje nacionalista y pregonando el lema “India, de primero siempre”, Modi se posesionó en su cargo, al estilo de Donald Trump.
Su Administración se ha caracterizado por desarrollar la infraestructura, impulsar la economía, ahora la sexta del mundo, por encima de Francia, según el Banco Mundial, impulsando la inversión extranjera y fortaleciendo la industria manufacturera. Su mayor debilidad ha sido la eliminación de las leyes ambientales, en uno de los países más contaminantes y contaminados del mundo.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo