Abogado del Tribunal de Justicia de la UE dice que el Reino Unido puede revocar unilateralmente el Brexit
Primera modificación:
El Abogado del Tribunal Europeo de Justicia, Manuel Campos Sánchez-Bordona, considera que Londres puede dar marcha atrás a su salida de la Unión Europea de forma unilateral antes de que concluya formalmente el acuerdo para retirarse de la UE.
Un posible revés para la primera ministra británica Theresa May y una luz para los opositores del Brexit. Sánchez- Bordona puntualizó que el Gobierno británico podría disolver su salida del bloque europeo invocando el artículo 50 del Tratado, que regula la salida de un Estado miembro de la Unión Europea, sin necesidad del visto bueno del resto de países miembros.
"Siempre que la revocación se haya decidido de conformidad con las normas constitucionales y comunicadas de manera formal al Consejo Europeo, no constituye una práctica abusiva", señaló el abogado.
Aunque sus apreciaciones no son vinculantes, las conclusiones del abogado general suelen ser tenidas en cuenta por el tribunal antes de emitir su sentencia.
La respuesta del abogado responde a una serie de preguntas planteadas por el Tribunal Superior de Justicia de Escocia, en medio de la lucha abierta entre un grupo de activistas y diputados que se oponen a la salida de Reino Unido de la UE el próximo 29 de marzo de 2019.
La recomendación de Sánchez-Bordona llega este 4 de diciembre, momento de máxima tensión en el que el parlamento británico inicia cinco días de debate sobre el acuerdo negociado entre May y la Unión Europea. Pero será el próximo 11 de diciembre, el día en el que los diputados voten para avalar o rechazar el acuerdo.
Las discusiones llegan en un momento de máxima división en el país frente al Brexit.
El parlamento británico y el debate crucial sobre el Brexit
Se vienen días clave que definen el futuro del Gobierno y del Reino Unido. En caso de que se vote negativamente al acuerdo, aumentarían las posibilidades de que los británicos se vayan sin un acuerdo, generando un caos en la economía y al interior del 10 de Downing Street.
Según reseña la agencia Reuters, con la derrota aparecerían otros escenarios: la celebración de un segundo referendo o que simplemente el Brexit no se produzca.
Si, contra los pronósticos, el acuerdo se aprueba, Reino Unido abandonaría la UE el 29 de marzo de 2019 en los términos conversados con Bruselas. Esto representaría el mayor viraje en su política exterior desde hace más de 40 años y pondría fin a dos largos y duros años de negociaciones.
Pero el acuerdo sellado en Bruselas el mes pasado, ha sumado críticos de lado y lado. los euroescépticos dicen que con este acuerdo Reino Unido se convertiría en un estado vasallo, mientras que los partidarios más pro europeos, dicen que el país se volvería un seguidor de normas, casi que despojado de su soberanía.
El Partido Unionista Democrático de Irlanda del Norte que apoya a May en el parlamento, también rechazó el texto y los partidos de la oposición dicen que no pueden respaldarlo. Un panorama que pone a prueba el liderazgo de la primera ministra, que sigue navegando contra la corriente y luchando contra el tiempo para reunir los votos que den luz verde a su acuerdo.
"Los británicos quieren que sigamos con un acuerdo que honre el referendo y nos permita unirnos nuevamente como país, cualquiera sea la forma en que votemos", dijo May a los legisladores el martes, durante un discurso.
"Este es el trato que se entrega a los británicos", expresó. Por lo pronto, Londres concentrará la atención del mundo los próximos cinco días. Reino Unido se juega su estabilidad política y económica, su unión como país y su imagen ante el mundo.
Con Reuters y AP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo