Movilizaciones en Reino Unido

Manifestaciones a favor y en contra del Brexit elevan las tensiones en Londres

A dos días de la votación del texto sobre el Brexit en el parlamento británico, manifestantes ultraderechistas rechazaron el acuerdo negociado por Theresa May, mientras otros grupos se opusieron a la salida del Reino Unido de la UE.

Los partidarios del Brexit se manifiestan en el centro de Londres, Reino Unido, el 9 de diciembre de 2018.
Los partidarios del Brexit se manifiestan en el centro de Londres, Reino Unido, el 9 de diciembre de 2018. Dylan Martinez / Reuters
Anuncios

Crece la tensión en la capital inglesa días antes de que el Parlamento decida el futuro del Brexit, de la nación y de la primera ministra británica Theresa May. Este 9 de diciembre miles de ciudadanos a favor de la salida del Reino Unido del bloque europeo, se volcaron a las calles para criticar el acuerdo que negoció May en Bruselas.

“Podríamos haber llegado directamente a los términos de la organización mundial del comercio, y en cambio los servidores del Gobierno decidieron hacer un trato y va completamente en contra de la voluntad de la gente, no es más que una traición", dijo Geoffrey Brooking, uno de los manifestantes.

Los ultraderechistas reprocharon, entre otras cosas, que el acuerdo de May podría mantener estrechos vínculos económicos con la UE, traicionando el mandato del pueblo de querer salir del mercado único como dispusieron cuando mayoritariamente se votó sí a la salida del Reino Unido en el referendo de 2016.

“No tener un acuerdo, es mejor que un mal acuerdo” y “no tener primera ministra es mejor que tener a esta primera ministra”, fueron algunas de las consignas que se pudieron leer durante esta protesta denominada 'la traición del Brexit', que también rechazó el desempeño de May.

Los partidarios de Pro- Brexit se manifiestan en el centro de Londres en contra dle acuerdo sobre el Brexit negociado por la primera ministra Theresa May, en Londres, Reino Unido, el 9 de diciembre de 2018.
Los partidarios de Pro- Brexit se manifiestan en el centro de Londres en contra dle acuerdo sobre el Brexit negociado por la primera ministra Theresa May, en Londres, Reino Unido, el 9 de diciembre de 2018.

La manifestación, que tuvo lugar en la plaza del Parlamento, fue liderada por el controvertido activista de extrema derecha Tommy Robinson.

Una contraprotesta contra el fascismo y el odio de la ultraderecha

Para contrarrestar la presencia de este grupo en Londres, se celebró otra marcha organizada por el grupo "Momento", integrado por bases laboristas en contra del UKIP y del racismo y las políticas de “odio”, que se desprenden del grupo liderado por Robinson.

"Hoy fue un fuerte revés para Tommy Robinson y sus políticas de odio. Incluso con la maquinaria del UKIP, apenas ha podido reunir a unos pocos miles de seguidores en las calles, mientras que nosotros movilizamos a cerca de 15.000 en una marcha contra su racismo", afirmó la coordinadora de "Momento", Laura Parker.

Estas marchas se celebraron en medio de fuertes medidas de seguridad por parte de la Policía londinense.

Por un Reino Unido sin fronteras cerradas, reclamó 'Voto del Pueblo'

Adicionalmente, al este de la capital inglesa el grupo 'Voto del Pueblo' celebró un mitin político pidiendo un segundo referendo que dé origen a la permanencia del Reino Unido en el bloque europeo, en respuesta al acuerdo negociado por el Gobierno.

"La generación más joven estará aquí y nunca nos perdonarán si ahora los excluimos de los corredores del poder europeo”, expresó Michael Heseltine, legislador del Partido Conservador.

Las tensiones frente a las visiones de país entre la izquierda y la derecha se enfrentan días previos a una votación clave para el Reino Unido. El próximo 11 de diciembre el Parlamento definirá si da luz verde al Brexit de May o lo rechaza, cerrando la posibilidad de que la nación deje la UE sin un acuerdo.

Parece que la postura de algunos diputados conservadores y de la oposición que desaprueban el acuerdo, da luces sobre un posible fracaso para May el próximo martes. Para que pueda sacarlo adelante, la primera ministra necesitará el apoyo de 320 parlamentarios, y hasta ahora solo cuenta con 316.

De no lograrlo, el escenario para el Reino Unido se vería ensombrecido por la incertidumbre de dejar el bloque sin unas reglas claras que fijen su futuro económico, político y social. La nación vive días complejos y aunque el Gobierno se empeña en defender el acuerdo, May se juega su liderazgo y el futuro del país en una carrera contrarreloj para sumar todo el apoyo posible para materializar su Brexit.

Con EFE y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24