Migraciones

Firmado en Marruecos el pacto mundial de Naciones Unidas para las migraciones

El Pacto Mundial para las migraciones de las Naciones Unidas fue aprobado en Marrakech ante unos 150 países, pero en ausencia de varias naciones europeas, Estados Unidos, Chile y Australia.

El ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, habla durante una conferencia para el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, en Marrakech, Marruecos, 10 de diciembre de 2018.
El ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, habla durante una conferencia para el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, en Marrakech, Marruecos, 10 de diciembre de 2018. Abderrahmane Mokhtari / Reuters
Anuncios

La mayoría de los estados que integran la ONU adoptaron este lunes 10 diciembre un pacto mundial no vinculante que busca dar una respuesta coordinada a los problemas que surgen de los flujos masivos de migrantes que se están viviendo en diversas regiones del planeta. No obstante, a pesar de la urgencia, participaron menos países que en previas cumbres sobre migraciones.

El acuerdo tuvo como objetivo fortalecer la cooperación internacional para lograr que la migración se produzca de una forma “segura, ordenada y regular", además, instar a los países a afrontar los fenómenos migratorios de forma conjunta: “no debemos sucumbir al miedo" sobre la migración, dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres.

En julio, los países integrantes de las Naciones Unidas, a excepción de Estados Unidos, finalizaron el llamado Pacto Mundial (sobre migraciones). Desde entonces, el texto ha sido blanco de críticas, principalmente de políticos europeos de derecha, que advierten un aumento de la inmigración de países africanos y árabes, comentarios que Guterres ha calificado de "mentiras".

EE. UU., Australia, Chile, por fuera del acuerdo

El primer país en desmarcarse del acuerdo fue Estados Unidos, ya desde el principio se había opuesto al pacto. Pero no es el único, al menos seis países de la Unión Europea también lo han hecho. Entre estos figuran Austria, República Checa, Hungría, Letonia, Polonia y Eslovaquia.

En Bélgica, el Gobierno tripartito liderado por Charles Michel se fragmentó debido a la determinación del primer ministro a asistir a la cumbre, algo que los nacionalistas Flamencos del N-VA no aceptaron, por lo que cinco ministros de ese partido renunciaron.

Australia tampoco se adhirió. Este último dijo en noviembre que no haría parte del trato porque este pondría en peligro la seguridad nacional. Chile también se desmarcó al anunciar el domingo 9 de diciembre que no participaría en la reunión.

Angela Merkel: "la emigración trae prosperidad"

De la misma forma que el tema migratorio tiene detractores a nivel mundial, también hay líderes que defienden la importancia de trabajar para que se produzca en mejores condiciones. Una de ellas fue la canciller alemana, Angela Merkel, quien se desplazó hasta la cumbre para expresar su apoyo personalmente, al igual que los jefes de Gobierno de España, Pedro Sánchez, de Grecia, Alexis Tsipras y el belga Charles Michel.

Pedro Sánchez instó a la comunidad internacional a combatir el uso de la inmigración y las apelaciones al odio al inmigrante y denunció que algunos partidos están instrumentalizando la migración "como excusa para repliegues nacionalistas, cierres de fronteras y discursos xenófobos y excluyentes". Merkel, por su parte aseguró que "la emigración trae prosperidad", y criticó "las ansiedades y temores", así como la información "falsa que difunden quienes se oponen al pacto".

Se trata de un acuerdo no vinculante que seguirá respetando la soberanía de los países en materia migratoria y que pretende sentar las bases para que se asegure el respeto a los derechos humanos y de los niños, se prohiban las detenciones arbitrarias, además de incluir una lista de propuestas para ayudar a los países a enfrentar la migración.

Sin embargo, el pacto resulta insuficiente para los defensores de los derechos humanos, en particular en lo relativo al acceso de las personas migrantes a la ayuda humanitaria, a los servicios básicos o a los derechos de los trabajadores migrantes.

Con EFE y AFP

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24