Entre 2014 y 2018, temperatura en el Ártico fue la más alta desde 1900
Primera modificación: Última modificación:
Según el informe anual de la Administración Atmosférica y Oceánica Nacional de Estados Unidos, las temperaturas del aire en esta región se incrementan al doble del ritmo del resto del mundo.
Entre los años 2014 y 2018 el Ártico registró los cinco años más cálidos desde hace más de un siglo, según reveló un informe de la Administración Atmosférica y Oceánica Nacional (NOAA, por sus siglas en inglés). El documento que se publica anualmente desde el 2006 también señala que en este periodo de tiempo se presentó la segunda temperatura más alta del aire y la segunda menor capa de hielo.
"Las temperaturas del aire en el Ártico continuaron calentándose al doble de ritmo del resto del planeta. Las temperaturas del aire del Ártico de los pasados cinco años han superado todos los récords previos desde 1900", indicó el informe de la agencia del Gobierno estadounidense.
Según la NOAA, la temperatura anual media entre octubre de 2017 y septiembre de 2018 fue de 1,7 grados Celsius, mayor que la media entre 1981 y 2010. Desde que se tienen registros en el Ártico, en 1900, el 2016 fue el año más cálido, seguido por el 2018.
El reporte coincide con la Cumbre del Clima, COP24, que se lleva a cabo en Katowice, Polonia, y en la se busca lograr acuerdos más ambiciosos para reducir las emisiones de dióxido de carbono.
Temperatura en el Ártico, muestra de la “amplitud del cambio climático”
De acuerdo con el reporte de la NOAA, el calentamiento en el área alrededor del Polo Norte resalta “las nuevas y rápidas amenazas emergentes” ante “la amplitud” del cambio climático que se aproxima.
El informe destaca que "los efectos del persistente calentamiento del Ártico continúan aumentando" y "están produciendo un cambio general en el sistema medioambiental en modos previstos y, también, imprevistos". Uno de esos cambios destacados en este reporte es la reducción en casi un 50% de manadas de caribú y renos en las últimas dos décadas.
El aumento de la temperatura atmosférica en el Ártico coincide con “eventos meteorológicos anormales”, que causan temperaturas muy frías fuera del Círculo Ártico, tales como el “conjunto de fuertes tormentas invernales en el este de EE.UU. en 2018 y el extremo frente frío en Europa en marzo de este año".
Además, las aguas más cálidas en el Ártico, afirma el informe, han facilitado el desplazamiento de algas marinas más al norte de lo habitual. "Se han encontrado concentraciones considerables de algas tóxicas en los restos de almejas, focas, morsas, ballenas y otros organismos marinos", señala el documento.
Con Efe
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo