Palmarés Festival Habana

El 40° Festival de Cine de La Habana se rindió ante el filme “Pájaros de verano”

El certamen cubano para el Nuevo Cine Latinoamericano galardonó a la producción colombiana con los premios Coral a mejor largometraje y mejor música. Aunque el público eligió a “Inocencia”, un suceso histórico en la isla, como su cinta favorita.

El actor cartagenero Jhon Narváez, en el centro, es uno de los protagonistas de la película "Pájaros de verano", que recibió el Coral a Mejor Largometraje de Ficción en el 40 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que se celebró en La Habana. Imagen del acto de premiación en el Teatro Mella, el viernes 14 de diciembre de 2018, en La Habana, Cuba.
El actor cartagenero Jhon Narváez, en el centro, es uno de los protagonistas de la película "Pájaros de verano", que recibió el Coral a Mejor Largometraje de Ficción en el 40 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que se celebró en La Habana. Imagen del acto de premiación en el Teatro Mella, el viernes 14 de diciembre de 2018, en La Habana, Cuba. Yander Zamora / EFE
Anuncios

Este 2018, la producción colombiana “Pájaros de verano”, de Cristina Gallego y Ciro Guerra, dividió a los espectadores entre los que quedaron atraídos por su magnetismo y los que tenían un exceso de expectativas. Sin embargo, distintos certámenes cinéfilos coincidieron en darle su bendición.

El último fue el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana que, en su 40 edición, premió a la película con un doble Coral –galardón por excelencia del evento– al mejor largometraje de ficción y la mejor música original.

En pleno barrio del Vedado, el jurado se rindió ante la trama ambientada entre los años sesenta y ochenta, cuando el cultivo de marihuana sedujo a algunos para hacerse con grandes riquezas, pero trajo la desgracia futura de otros, en concreto, de pueblos como el de la comunidad indígena wayú de la Guajira.

Con este argumento, “Pájaros de verano” dejó fuera a títulos como el uruguayo “La noche de 12 años” (Álvaro Brechner), sobre la dictadura militar en el país y el encarcelamiento de José Mujica, y el argentino “Joel” (Carlos Sorín), sobre el tema de las adopciones. Cintas que respectivamente lograron los ‘corales’ de mejor edición y sonido, y mejor guion. Con el añadido de que “La noche de 12 años” también consiguió el Premio Glauber Rocha que concede la prensa extranjera acreditada en el Festival.

Butacas llenas para ver “Inocencia”, lo nuevo de Alejandro Gil

Si bien el jurado oficial hizo su valoración, el pueblo cubano también hizo su propia crítica. Mientras que “Pájaros de verano” no fue de las más solicitadas durante las proyecciones, “Inocencia”, lo nuevo del director cubano Alejandro Gil, llenó las salas y obtuvo 4.888 votos populares.

El relato verídico del fusilamiento de ocho estudiantes cubanos de medicina en 1871, por parte de las autoridades coloniales españolas, gustó por encima de otras películas nacionales o pensadas para la isla, como “Insumisas” (Fernando Pérez y Laura Cazador), “Nido de Mantis” (Arturo Sotto) y “Yuli” (Icíar Bollaín). “Inocencia”, “Insumisas” y “Nido de Mantis” al menos compartieron ex aequo el premio Especial del Jurado.

En cuanto a actuaciones se refiere, la mexicana Ilse Salas y el argentino Lorenzo Ferro brillaron como protagonistas. La primera logró ser la mejor actriz con su rol en “Las niñas bien” (Alejandra Márquez Abella), mientras que el joven de rostro bondadoso ganó ser el mejor actor por su papel de adolescente despiadado en “El Ángel” (Luis Ortega), la historia inspirada en el asesino en serie Carlos Robledo Puch, condenado a cadena perpetua.

Asimismo, Argentina se llevó la mención Especial del Jurado por el documental “El camino de Santiago” (Tristán Bauer), sobre la desaparición y muerte del artesano Santiago Maldonado; Perú ofreció la mejor ópera prima con “Retablo” (Álvaro Delgado-Aparicio); y México se alzó con la mejor dirección y fotografía con “Nuestro Tiempo” (Carlos Reygades), y con “Arcángel” (Ángeles Cruz), el mejor corto de ficción.

El filme colombiano “Ciro y yo”, de Miguel Salazar, cerró el círculo del palmarés como mejor obra documental. El guion es tremendamente emotivo porque cuenta la verdad del conflicto armado en el país, a partir del rostro de Ciro, un colombiano de Caño Cristales, que por más que se ha desplazado siempre lo ha seguido la guerra. Solo la animación brasileña “Tito y los pájaros”, considerada la mejor en su categoría, hizo volar a otras realidades con mejor final feliz que el de los pájaros de Cristina Gallego y Ciro Guerra.

Para la edición habanera número 41, el director del Festival, Iván Giroud, adelantó que el certamen celebrará el 60 aniversario del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), el 80 cumpleaños del músico cubano Leo Brouwer, y el centenario del cineasta cubano Santiago Álvarez, icónico documentalista sobre la cultura cubana y estadounidense.

Con EFE y el Festival de Cine de La Habana

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24