Malta: las sonrisas de 49 migrantes tras 19 días en altamar
Un acuerdo entre ocho naciones de la Unión Europea hizo posible el desembarque de los 49 migrantes rescatados por Sea-Watch y Sea Eye hace 19 días en el Mediterráneo.
Primera modificación: Última modificación:
Con una sonrisa en tierra maltesa, así terminaron las más de dos semanas de incertidumbre de 49 migrantes rescatados en el Mediterráneo por las organizaciones humanitarias alemanas Sea Watch y Sea Eye.
El desembarco se produjo en un puerto de La Valeta, luego de que ocho naciones miembros de la Unión Europea llegaran a un acuerdo sobre la reubicación de los tripulantes.
La nave llamada "Sea Watch 3" era la que mayor número de migrantes llevaba, 32 desde el 22 de diciembre; mientras que la segunda, denominada "Professor Albrecht Penck", mantenía a bordo a otros 17 desde el 29 de diciembre. En ambos grupos había menores de edad.
Poco antes de la llegada, Joseph Muscat, el primer ministro de Malta, había anunciado que una nave militar transportaría a los migrantes con el fin de organizar desde allí sus traslados hacia Francia, Portugal, Alemania, Holanda, Italia, Rumanía o Luxemburgo.
En su cuenta de Twitter, el equipo de Sea Watch celebró el hecho y compartió fotos del traslado: "Después de 19 días inciertos, nos alegra que nuestros huéspedes finalmente hayan llegado a tierra. Su alegría penetra a través del cristal. Estamos luchando por una Europa en la que el espacio para ellos no esté limitado ni supervisado. Les deseamos todo lo mejor para el futuro".
Nach 19 ungewissen Tagen freuen wir uns, dass unsere Gäste endlich Land erreichten. Ihre Freude dringt durch die Scheibe. Wir kämpfen für ein EUropa, in dem die Räume für sie nicht begrenzt und überwacht werden. Wir wünschen ihnen alles Gute für die Zukunft. #United4Med pic.twitter.com/ox28bdd4vF
Sea-Watch (@seawatchcrew) 9 de enero de 2019
De acuerdo con lo señalado por Muscat, su país se ocupó del rescate de otros 249 migrantes en las últimas semanas, actuaciones que fueron autorizadas de manera más ágil debido a que las embarcaciones se encontraban en el área de incidencia que les compete.
Pero estos 49 no serán los únicos que harán parte del plan conjunto de reubicación. Se espera que otros 131, que también tocaron tierra europea en los últimos días a través de Malta, sean trasladados hasta otras naciones o, incluso, repatriados, como en el caso de 44 que serían enviados de regreso a Bangladesh.
Si bien dicho acuerdo fue entre países de la Unión Europa, Muscat reconoció que no fue un acuerdo gestado por dicha organización, sino el resultado de una serie de conversaciones privadas entre representantes de esas naciones. A pesar de ello, agradeció el liderazgo ejercido por Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea, para intentar darle solución a la situación.
Ninguna de las dos embarcaciones que rescataron a los 49 migrantes fueron autorizadas para atracar en Malta, por lo que el transbordo fue realizado con la citada nave militar. Las autoridades maltesas les exigieron el abandono de las aguas de su país luego de efectuar el traspaso.
Con este desembarco, sigue la controversia entre los gobiernos europeos y las ONG’s sobre el cumplimiento de las legislaciones costeras al momento de llevar a cabo sus labores de rescate, por lo que Muscat insistió en que, si bien "los Estados comunitarios no pueden rechazar el rescate si está bajo su responsabilidad", este tipo de organizaciones también deben "obedecer las órdenes de las autoridades".
Y es que un día antes del transbordo, Giuseppe Conte, el primer ministro de Italia, le había pedido a las autoridades maltesas que autorizaran el desembarco, ante lo que el ministro italiano del Interior, Matteo Salvini, reiteró la negativa a acogerlos, la cual no fue suficiente para que su país decidiera no hacer parte del acuerdo y con ello evitar la sonrisa de estos 49 migrantes tras abandonar el mar.
Con EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo