"Basta de tarifazos": los argentinos se movilizan contra la subida de tarifas
Los manifestantes se movilizaron en Buenos Aires contra las nuevas alzas de precios de los servicios públicos programadas por el gobierno de Mauricio Macri para el inicio del año. Repetirán las marchas los próximos jueves hasta el 7 de febrero.
Primera modificación: Última modificación:
Bajo el lema “Basta de tarifazos”, miles de ciudadanos argentinos realizaron una marcha de antorchas el jueves 11 de enero en Buenos Aires para rechazar las nuevas alzas de tarifas de servicios públicos programadas por el gobierno de Mauricio Macri para los primeros cuatro meses del año.
Las dos facciones de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) lideraron la convocatoria, que también contó con gremios de peso, como Camioneros, organizaciones sociales como Barrios de Pie, agrupaciones de izquierda y partidarios del kirchnerismo. Ciudadanos independientes se sumaron para repudiar el alto costo de vida en Argentina.
¡Al tarifazo lo frenamos con unidad!#MarchaDeAntorchas pic.twitter.com/9OY1JzwLBO
CTA (@CTAok) 10 de enero de 2019
Los manifestantes, varios de ellos portando antorchas, se trasladaron desde la intersección de las avenidas de Mayo y 9 de Julio hacia el Congreso de la Nación, donde se concentró el acto principal. Allí, exigieron a los legisladores que aprueben una ley para frenar la subida de tarifas.
Además de las consignas contra el alza de precios, los manifestantes cuestionaron el “programa de austeridad” del gobierno de Macri, al que acusan de seguir los dictámenes del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo con el que firmó un acuerdo de salvataje en 2018.
El secretario general de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, destacó que los reclamos no pasan solo por las tarifas, sino por “el trabajo precario, la falta de empleo, el cierre de empresas, los aumentos desproporcionados de alimentos”.
Por su parte, Claudio Yacoy, uno de los asistentes a la marcha, explicó a la agencia AFP que el ‘tarifazo’ es “una de las tantas consecuencias de un modelo económico que se aplica para poner al pueblo de rodillas y permitir enormes ganancias a las empresas amigas del gobierno”.
En tanto, Noelia Burgos, otra manifestante, también le dijo a AFP que los principales afectados son “los trabajadores” porque “te dan un aumento, sube todo y es como si no te hubieran dado nada, no rinde el dinero”.
Los organizadores de la movilización informaron que la marcha se repetirá cada jueves hasta la primera semana de febrero en una ciudad argentina: el 17 de enero se realizará en Santa Fe y Rosario, el 24 en Mar del Plata, el 31 en Bariloche y el 7 de febrero en Mendoza y Córdoba
Movilizaciones en todo el país, durante enero y febrero. #NoALosTarifazos#MarchaDeAntorchas pic.twitter.com/WGgkMJwR9t
Ana Belén Marrello (@AnaBMarrello) 10 de enero de 2019
.
Macri planifica los aumentos para paliar el impacto en un año electoral
El gobierno de Mauricio Macri anunció los aumentos de tarifas previstos para 2018 durante la semana de las fiestas de fin de año. El 26 de diciembre, el Ministerio de Transporte informó un incremento de entre el 38% y el 42% en los boletos de ómnibus, trenes y metro y, un día después, la cartera de Energía confirmó que la tarifa de electricidad subirá hasta un 55% entre los meses de febrero y agosto en la ciudad y la provincia de Buenos Aires y en torno a un 35% en el resto de las provincias del país.
Además, está previsto que los servicios de gas y agua corriente también alcen sus precios en un 35% y 48,5%, respectivamente.
Los aumentos han sido una constante desde la llegada al poder de Mauricio Macri en diciembre de 2015 debido a su política de recorte de subsidios a las tarifas de servicios públicos, lo que provocó fuertes incrementos en esos rubros.
Para paliar el impacto de estas medidas durante 2019, el Ejecutivo planea que los incrementos sean paulatinos y culminen, en su mayoría, antes de entrar en la parte fuerte de la campaña electoral para los comicios presidenciales, que se desarrollarán en agosto (primarias) y en octubre (generales).
El presidente Mauricio Macri buscará su reelección y, por eso, hace equilibrio en la toma de medidas impopulares que le permitan cumplir con el compromiso de reducción del déficit asumido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de un auxilio económico de 57 mil millones de dólares.
Macri recurrió al FMI –medida que revivió antiguos ‘fantasmas’ entre los argentinos sobre la crisis de 2001- para hacer frente a la crisis económica desatada en 2018, que provocó una fuerte recesión, una inflación del 43,9% entre enero y noviembre pasado, la pérdida de miles de empleo, una desocupación del 9% en el tercer trimestre y un índice de pobreza del 27,3%, según cifras oficiales.
Con AFP, Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo