Exjefe negociador de las FARC: “dejar las armas fue un error”
Primera modificación: Última modificación:
Iván Márquez, otrora jefe negociador de la exguerrilla en La Habana, dijo desde el anonimato que el gobierno colombiano no estaba cumpliendo lo pactado. Por su parte, voceros oficiales de la FARC defienden los acuerdos.
Iván Márquez fue el número dos de las FARC y lideró las negociaciones de paz de ese grupo con el gobierno de Juan Manuel Santos en Cuba. Su paradero es desconocido desde que decidió no asumir su escaño como senador en 2018.
Luego de estar marginado de eventos públicos reapareció en un video donde tachó los avances de la implementación de los acuerdos de paz como “desalentadores.”
Sandra Ramírez, congresista del partido político FARC y exesposa de quien fue el fundador, Manuel Marulanda Vélez; dijo en diálogo con FRANCE 24 que la lectura del “compañero es un error”. Además, salió en defensa de los acuerdos de paz: “el acuerdo ha permitido que Colombia cambie, sería miope no verlo”.
Ramírez explicó: “La paz es una construcción conjunta de la sociedad, tenemos la herramienta que es el acuerdo y la reconciliación, entre toda la sociedad construimos en conjunto”. Sin embargo, agregó que el estado colombiano “ha fallado.”
Márquez por su parte en un video de más de 12 minutos dijo: “no vamos a engañar a ningún guerrillero con el cuento de que todo está bien, que el Gobierno está cumpliendo.”
En video mi saludo a la XXIV Conferencia Rosa Luxemburg. https://t.co/ZgyVe74gxi
Iván Márquez (@IvanMarquezFARC) 12 de enero de 2019
En este punto tanto los voceros oficiales de las FARC, como Márquez, alegan incumplimientos en las tierras para desarrollar los proyectos económicos que les permita la integración y pocas garantías en su seguridad. Según sus cifras, desde la firma del acuerdo, 85 guerrilleros y 400 líderes sociales han sido asesinados.
Márquez también dice que “hay inseguridad jurídica” para los exguerrilleros y pone como ejemplo el caso de su excompañero en armas, Jesús Santrich, detenido en una cárcel de Bogotá con fines de extradición por pedido de la justicia de Estados Unidos que lo acusa de narcotráfico después de la firma de la paz.
Y aunque Colombia ha registrado una baja notable en los índices históricos de homicidios, un fenómeno de violencia viene creciendo. En los territorios que dejaron las FARC y en zonas periféricas donde el Estado debía hacer presencia, han crecido nuevos grupos armados ilegales. El Ejército colombiano estima que las llamadas disidencias están por el orden de más de 1.700 hombres a poco más de dos años de la firma.
Las principales víctimas de esa violencia, son los defensores de derechos humanos. La organización internacional con base en Irlanda, Frontline Defenders, reportó en su último informe anual, que Colombia es de lejos el país donde más han asesinado defensores de derechos humanos en el mundo.
La senadora de las FARC, Sandra Ramírez, cree que el camino es exigir la implementación “la derecha está muy fuerte y esta derecha le teme a la verdad. Pero hay que pedir garantías, solo este nuevo año ya llevamos 7 líderes muertos. Hay que exigir al Gobierno el no uso de las armas.”
En ese tema, se pronunció el presidente de Colombia, Iván duque:
Nos duele el asesinato de los líderes sociales. Hemos tomado acciones para enfrentar esta situación con el Plan de Acción Oportuna. Vamos a perseguir las organizaciones ilegales responsables de estos crímenes; no permitiremos que se sigan acallando las voces de los colombianos. pic.twitter.com/Y1eemrFdk1
Iván Duque (@IvanDuque) 12 de enero de 2019
El acuerdo entre las FARC y el Gobierno colombiano puso fin a un conflicto de más de 50 años, que dejó más de 218 mil personas muertas.
Con EFE y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo