Brexit - Reino Unido

Cronología: desde 2016, un largo camino hacia el Brexit

Desde el referendo del 23 de junio de 2016, Londres comenzó el proceso de salida de la UE. Acuerdos y desacuerdos, renuncias múltiples… Una retrospectiva sobre dos años y medio de un recorrido laborioso desde el voto a favor del Brexit.

La Primera ministra británica, Theresa May, sale de una iglesia en la circunscripción de Maidenhead, al oeste de Londres, el 13 de enero 2019.
La Primera ministra británica, Theresa May, sale de una iglesia en la circunscripción de Maidenhead, al oeste de Londres, el 13 de enero 2019. Daniel Leal-Olivas / AFP
Anuncios

Vistazo cronológico a los más de dos años del complejo trámite para que Reino Unido deje la Unión Europea (UE) y que desde su voto a favor, en el referendo de 2016, se ha mantenido en máxima incertidumbre.

•    23 de junio 2016: referendo sobre el Brexit

Tras 43 años de pertenecer a la comunidad europea, cerca del 52% de los votantes británicos se pronuncian por medio de un referendo para que el Reino Unido salga de la Unión Europea.

David Cameron, el primer ministro conservador que organizó esta consulta e hizo campaña para que el país se mantuviera en la UE, anuncia su renuncia. El 13 de julio cede su lugar a la ministra del Interior, Theresa May.

•    17 enero 2017: discurso de Theresa May, partidaria del Brexit duro

Ante los embajadores extranjeros y los negociadores británicos del Brexit reunidos en Lancaster House, la misma donde Margaret Thatcher anunció en 1988 el apoyo británico al mercado único, Theresa May anuncia que el Reino Unido saldrá del mercado único europeo al igual que de la Unión Europea.

"Sin pertenencia parcial a la Unión Europea, sin estatuto de miembro asociado a la UE, nada que nos deje a medias por fuera, a medias por dentro. No buscamos adoptar un modelo del cual ya se benefician otros países", anuncia. "Aunque estoy segura de que es posible llegar a un acuerdo positivo, también tengo muy claro que ningún acuerdo para Gran Bretaña vale más que un mal acuerdo", añade.

Nueve meses después del voto de los británicos, May pone en marcha de manera formal el procedimiento de divorcio, activando en una carta para el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, el artículo 50 del Tratado europeo de Lisboa.

El texto prevee que "todo Estado miembro puede decidir, conforme a sus reglas constitucionales, retirarse de la Unión" y fija un plazo de dos años para negociar las modalidades del divorcio. El Brexit deberá ser negociado y ratificado a partir de ahora y hasta el 29 de marzo 2019 a las 23:00 GMT.

En Foco: Gran Bretaña, dividida por el Brexit

•    31 de marzo 2017: primera fase de las negociaciones

Donald Tusk le contesta a Londres y presenta el plan de trabajo de los europeos para las discusiones futuras, con una primera fase sobre las modalidades del divorcio. Solo en segundo lugar será negociado el eventual período de transición y las futuras relaciones comerciales entre Londres y los europeos. Entre las exigencias, los Veintisiete reclaman el reglamento de los compromisos financieros existentes adoptados por Londres –la factura debe sumar decenas de miles de millones de euros– y la concesión de un permiso de residencia para los 3 millones de ciudadanos europeos que viven en Gran Bretaña. También se trata de evitar el regreso a una frontera “física” entre la república de Irlanda e Irlanda del Norte. El Brexit, el procedimiento de divorcio con la UE, inicia de manera oficial.

•    8 de junio 2017: fracaso en las legislativas

Las elecciones legislativas anticipadas, ordenadas por Theresa May para asentar su autoridad, se convierten en una pesadilla para la primera ministra: su Partido Conservador pierde la mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes. Theresa May se ve obligada a aliarse con los diez nor-irlandeses electos del Partido Unionista Democrático de Ulster (DUP), si quiere gobernar. Su posición se ve debilitada incluso antes de que comiencen de manera oficial las negociaciones con Bruselas.

•    8 de diciembre 2017: primer preacuerdo

"Bandera blanca" en Bruselas donde el Reino Unido y la Unión Europea anuncian en la madrugada un preacuerdo sobre las modalidades de su divorcio, lo cual les permitirá pasar a la segunda fase de las negociaciones.

•    15 de diciembre 2017: cláusula de "salvaguarda" para Irlanda del Norte

Reunidos en Bruselas, la Unión Europea valida la apertura de la segunda fase de las negociaciones sobre la salida del Reino Unido, advirtiendo la dificultad de las discusiones venideras.

Sobre el tema irlandés, Theresa May da a conocer su preacuerdo para una solución llamada "backstop", una cláusula de salvaguarda que sería aplicada como último recurso –si Londres y Bruselas no logran llegar a una solución– para evitar el regreso de los controles aduaneros entre Irlanda e Irlanda del Norte, manteniendo la provincia británica en el seno de la unión aduanera y del mercado único.

En Foco: el futuro de las Irlandas sigue siendo una incógnita

•    19 de marzo 2018: periodo de transición validado

Se llega a un acuerdo en Bruselas entre Gran Bretaña y la Unión Europea sobre el periodo de transición post-Brexit que debería llegar hasta el 31 de diciembre de 2020. Sin embargo, faltan detalles por discutir sobre el tema de la frontera irlandesa, indica Barnier.

•    Un agitado verano en 2018  

El 6 de julio Theresa May reúne a su gobierno en un seminario en Chequers, su residencia oficial en el norte de Londres, para definir un Libro Blanco sobre el Brexit. El 9 de julio, David Davis, ministro del Brexit y Boris Johnson, ministro de Asuntos extranjeros, renuncian uno tras otro para protestar contra este texto, que se vuelve público tres días después. El 19 de julio, la Comisión Europea publica un documento que le explica a los Veintisiete el procedimiento a seguir en caso de ausencia de acuerdo con Londres y les piden acelerar los preparativos en vista de una "salida seca".

"Si el acuerdo de salida no se ratifica antes del 30 de marzo de 2019, no habrá periodo de transición y el derecho de la UE dejará de ser aplicado al Reino Unido a partir del 30 de marzo 2019. En ese caso se trata de un escenario de ‘no deal’ o de 'ruptura brutal'", previene la Comisión.

El 3 de agosto, el director del Bando de Inglaterra, Mark Carney, indica que el riesgo de que Gran Bretaña salga de la UE sin acuerdo es "desagradablemente alto". "Cada quien debe prepararse para la posibilidad de un Brexit caótico sin acuerdo", previno enseguida el nuevo jefe de la Diplomacia, Jeremy Hunt.

•    19-20 de septiembre 2018: tropiezos sobre Irlanda del Norte

En el Consejo europeo informal de Salsburgo, la pregunta sobre la frontera irlandesa sigue siendo un obstáculo infranqueable. La dirigente británica repite que su proyecto de Chequers es la única solución viable. "Es mi acuerdo o ningún acuerdo", previene Theresa May. Una opinión que sus interlocutores no comparten. Donald Tusk, presidente del Consejo europeo, estima que Chequers no funcionará, mientras que Emmanuel Macron hace referencia a un proyecto inaceptable tal como está.

•    18 de octubre 2018: callejón sin salida

El Consejo Europeo de Bruselas constata una vez más un callejón sin salida. Sin embargo, Theresa May y otros dirigentes europeos expresan su confianza en su capacidad para evitar un Brexit sin acuerdo. Pero para esto la primera ministra británica deberá superar el desorden en el seno de su propia mayoría, advierten varios de sus compañeros europeos.

•    20 de octubre 2018: ¿un segundo referendo?

Cientos de miles de partidarios por mantener el Reino Unido en el seno de la UE marchan por las calles de Londres, reclamando un segundo referendo sobre el Brexit. Los organizadores estiman un aproximado de 700.000 manifestantes, algo jamás visto en Gran Bretaña desde una manifestación contra la guerra en Irak en 2003.

Un manifestante sostiene una pancarta durante una manifestación contra el Brexit en el centro de Londres, Reino Unido, el 20 de octubre de 2018.
Un manifestante sostiene una pancarta durante una manifestación contra el Brexit en el centro de Londres, Reino Unido, el 20 de octubre de 2018. Simon Dawson / Reuters

•    13 de noviembre 2018: acuerdo aprobado en Londres, seguido de renuncias

Tras las filtraciones en los medios irlandeses y británicos, el Gobierno confirma que los negociadores de la Unión Europea y de Gran Bretaña lograron finalmente llegar a un acuerdo sobre un proyecto técnico.

Reunidos por Theresa May, los principales ministros británicos apoyan el acuerdo técnico y recomiendan que sea aprobado por el Gobierno. En Bruselas, Barnier reconoce una etapa decisiva.

Insatisfechos con los términos del acuerdo negociado, varios de sus ministros renuncian, incluido su ministro del Brexit, Dominic Raab.

•    12 de diciembre 2018: fracaso del voto de censura

Con 200 votos contra 117, Theresa May sobrevive al voto de censura, desatado por sus rivales en el seno del Partido Conservador. Theresa May, en pie, sigue siendo igual de cuestionada en el Parlamento.

•    13-14 de diciembre 2018: desánimo en Bruselas

Al llegar a Bruselas durante una enésima cumbre europea dominada por el Brexit para tratar de obtener elementos que ayuden a favorecer la adopción en Londres del acuerdo negociado, Theresa May se enfrenta a la intransigencia de los dirigentes europeos, a quienes les ganó el desánimo.

El presidente del Consejo europeo subraya que el "backstop" no es más que una garantía y que en el caso de una eventualidad donde habría de entrar en vigor, la UE negociaría rápidamente con Londres para llegar a un acuerdo comercial amplio que lo reemplazaría.

•    9 de enero 2019: nueva ofensa para Theresa May

Se retoman los debates en la Cámara de los comunes tras la pausa de Navidad. Theresa May sufre un revés. El Parlamento le infringe una nueva ofensa a May, buscando reducir de manera drástica el retraso que se le dio al gobierno para presentar un plan B para salir de la Unión Europea en caso de rechazo del proyecto actual, tras el voto fijado para el 15 de enero.

Con AFP

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24