El Papa animó a los indígenas a cuidar "sus raíces" frente a la marginación
En un mensaje dirigido a los jóvenes de Panamá, donde viajará el 23 de enero, el papa Francisco apoyó a los pueblos originarios en la conservación de su cultura, como una opción para construir un "mundo más equitativo y humano".
Primera modificación:
Desde el Vaticano, el papa Francisco ya parece haber iniciado su viaje a Panamá. A cinco días de su visita, el pontífice dedicó un gran mensaje a los indígenas de Latinoamérica, a quienes defendió de "las escandalosas situaciones de marginación, exclusión, descarte y empobrecimiento a las que están condenados".
Si bien, este mensaje tenía como destinarios a los más jóvenes. Ya que ellos son los protagonistas del encuentro Mundial de Juventud Indígena que se celebrará en Soloy (comarca Ngäbe-Buglé) hasta el 21 de enero, y que hace de previa a la XXXIV Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), a la que acudirá en tierra panameña.
"Que el actuar de ustedes, la conciencia de pertenencia a los pueblos de ustedes, sea una reacción contra esta cultura del descarte, contra esta cultura del olvido de las raíces, proyectada hacia un futuro cada vez más líquido, más gaseoso, sin fundamento", expresó el Papa.
"Jatuaida, Jamorogodre"
Las raíces, el pasado y el origen, versus el futuro. En lugar de enfrentarlos, el líder de la Iglesia católica pidió a los jóvenes usar esa base tradicional para "la construcción de otro mundo posible, más equitativo y más humano". Por eso agradeció a aquellos que organizan el evento previo a la Jornada Mundial por reunir “a cientos de jóvenes de diversos pueblos originarios”.
"Muchachos y muchachas, ¡háganse cargo de sus culturas! ¡Háganse cargo de sus raíces! Pero no se queden allí. Desde esas raíces crezcan, florezcan, fructifiquen", sentenció Francisco, quien se despidió de su alocución con un "Jatuaida, Jamorogodre" ("¡Que Dios los bendiga!"), lengua de la comarca Ngäbe-Buglé en Panamá.
[VIDEO] "Mensaje del Papa sobre las culturas indígenas (pueblos originarios) en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud 2019" https://t.co/f1on1EZp4u
San Pablo México (@sanpablomex) 18 de enero de 2019
No es la primera vez que el Papa se dirige al pueblo indígena. Lo hizo el pasado 9 de agosto en México, justo en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y también en enero de 2018, durante su visita a Perú. En esas fechas llegó a pedirles “perdón” por el maltrato recibido, cuando “el mundo en la cultura del descarte los necesita”, y pidió protección para sus tierras, muchas veces maltratadas por la tala ilegal, la extracción de oro o la simple imposición de otros.
En el caso de Latinoamérica, donde el pontífice argentino regresará en unos días, más de 45 millones de personas son indígenas (un 8,3%), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y su mayor presencia está en México, Guatemala, Perú y Bolivia. Mientras que en el resto del mundo representaban en 2010 un 8% de la población total.
Aunque más allá de las barreras geográficas, el mayor problema al que se suelen referir las organizaciones en relación a los indígenas trata sobre desigualdad. No solo en cuanto acceso laboral, sino, sobre todo, en el acceso a la toma de decisiones del Estado, "al que pueden contribuir y beneficiarse sin renunciar a sus culturas e identidades", señala el Banco Mundial.
"No olvidemos que la desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal. Y la única manera de que la cultura no se pierda es que se mantengan en dinamismo, en constante movimiento", consideró en agosto el papa Francisco.
Solo queda por ver cuáles serán sus deseos y consejos en su visita a Panamá, del 23 al 27 de enero; visita que será la primera de un pontífice desde 1983, siendo Juan Pablo II el único Papa de la historia en pisar este país de América Central. Allí ya lo espera el Arzobispo nacional y presidente local de la JMJ, sobre lo que aseguró que "a toda la organización (su visita) nos causa una inmensa alegría y nos anima".
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo