Evo Morales, 13 años en el poder de Bolivia, y contando

El dirigente cocalero se convirtió en la persona que más tiempo ha gobernado a los bolivianos desde que el 22 de enero de 2006 tomó posesión como presidente de Bolivia.

Anuncios

Trece años en el poder constituyen un verdadero récord. Solo entre 2001 y 2005, Bolivia tuvo cinco presidentes. En contraste, la longevidad de Evo Morales como mandatario resulta un verdadero hito para el primer gobernante indígena del país cocalero.

En su Gobierno, Morales ha sido objeto de halagos y de críticas. Quienes lo ven como un héroe alaban su férrea política económica de nacionalización de hidrocarburos que le valió a Bolivia un crecimiento del PIB del 5 % en sus primeros años de gobierno: el llamado 'milagro económico boliviano'.

Quienes lo califican de autoritario, rechazan su cuarta candidatura presidencial por cuenta de un polémico fallo judicial que lo habilitó para postularse luego de perder el referendo de 2016. Lo tildan de dictador, y de encaminarse a repetir la historia reciente de Nicaragua y Venezuela.

¿Quién es Evo Morales?

Juan Evo Morales Ayma nació en una familia humilde de un remoto pueblo cerca de los fríos valles del occidente de Bolivia, en 1959.

A sus 15 años, frustrado por no haber podido hablar con el presidente de la época en una visita escolar, prometió a sus amigos que algún día sería presidente.

En 1995, cuando ya se había formado como un líder cocalero de los indígenas quichuas o aymaras, le respondió un insulto a un oficial en la cárcel de Copacabana diciéndole: “Este indio de mierda va a ser tu presidente”. La prisión fue su centro de pensamiento por cuenta de su sindicalismo agrícola a favor de los campesinos que cultivaban coca.

Una vez que su gremio se unió al Partido Movimiento al Socialismo en 1997, Morales fue propuesto como diputado. Fue ganando terreno político hasta que en 2005 y con el 54 % de los votos se convirtió en presidente de los bolivianos.

Como primer indígena jefe de Estado, Evo reconstruyó la identidad de su pueblo aymara. Batalló por sus intereses al punto que en todo el país se popularizó la consigna “Somos presidentes”.

Lo acusan de derrochar los recursos del Estado

Daban a entender que uno de ellos, había llegado al Palacio de Gobierno, el mismo palacio por el que hoy el mandatario es criticado de despilfarro de recursos. Le achacan la construcción de la imponente ‘Casa Grande del Pueblo’ que costó unos 34 millones de dólares y que para Evo era una "necesidad" popular.

La nueva residencia presidencial tiene 120 metros de altura, y una suite de lujo para el presidente que incluye sauna, jacuzzi, sala para masajes y una habitación de 61 metros cuadrados.

A Evo Morales, de línea izquierdista en la región y amplio soporte de la política chavista en Venezuela, se le critica que la economía de su país esté concentrada solo en las exportaciones de gas a sus vecinos Brasil y Argentina. Un riesgo si los precios del hidrocarburo cayeran abruptamente como le pasó a Venezuela con el petróleo.

Ahora la cruzada de Morales es la de continuar en el poder. En octubre de 2019, cuando el Estado Plurinacional boliviano celebre sus elecciones presidenciales, Morales aspirará al que sería su cuarto mandato y que lo llevaría a gobernar hasta el 2025. Ya no serían 13, sino 19 años en el poder.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24